Foto: Archivo.
La Habana, 9 jun (RHC) Cuba recuerda hoy el aniversario 94 del poeta, escritor y ensayista Roberto Fernández Retamar (1930-2019), intelectual con una prolífica obra que durante más de dos décadas y hasta su muerte dirigió Casa de las Américas.
El ministro cubano de Cultura, Alpidio Alonso, lo llamó uno de los más profundos e influyentes pensadores de la descolonización en muestro continente, en su cuenta de la red social X: «Su obra y su coherencia intelectual se nos revelan cada día más vivos y necesarios», escribió.
Profesor de la Universidad de La Habana, y de la de Yale, en Estados Unidos, en la isla caribeña fundó el Centro de Estudios Martianos y fue uno de los grandes estudiosos de la vida y obra del Héroe Nacional José Martí.
A propósito de su onomástico, este viernes fue presentado en Casa de las Américas el primer tomo de la colección Todo Retamar, volumen que recoge la poesía del autor.
En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, el presidente de la institución capitalina, Abel Prieto, consideró que llevarse en un tomo toda la poesía de Fernández Retamar es un regalo extraordinario y a la vez se cumple una deuda importantísima que tenía este país con ese gran poeta y pensador: publicar su obra completa.
«En él, la poesía, esa síntesis de pensamiento y emotividad, ese momento tan excepcional que es la gran poesía, en la cual el ser humano alcanza otra dimensión mucho más trascendente, hace un contrapunto en la obra de Roberto con el hombre que razona sobre el mundo en que vive, capaz de construir una mirada nueva, enfatizó», escribió.
Esta poesía es de autoayuda, es decir, te ayuda a vivir, a entender la vida, aseguró.
Por su parte, la narradora Laidi Fernández de Juan, hija del reconocido intelectual cubano, explicó a esta agencia de noticias que el proyecto lo concretó Ediciones Bachiller, de la Biblioteca Nacional José Martí, dentro de la Colección Perfil Definitivo, título de un libro de su padre.
Ya se habían recopilado sus obras completas entre los años 2000 y 2018, entonces descubrimos que habían muchos textos dispersos: periodísticos, entrevistas, cartas, narraciones -que es un Retamar desconocido-, y este primer tomo ha quedado hermosísimo, tanto en contenido como en diseño, destacó.
El texto inicial incluye las traducciones de poemas del gran pensador cubano, pero sobre todo latinoamericanista, martiano, antiimperialista, algo que nunca se había recopilado a continuación de los poemas, precisó.
Uno de los textos emblemáticos de Retamar es «Calibán. Apuntes sobre la cultura en nuestra América» considerado una de las obras icónicas escritas por uno de los intelectuales más sobresalientes de la llamada Generación de los años 50 en Cuba, que da cuenta de la agudeza y madurez del propio autor en el ámbito de la literatura contemporánea.
Fue entre 1947 y 1948 jefe de información de la revista Alba, colaborador desde 1951 de la legendaria revista Orígenes, director entre 1959 y 1960 de la Nueva Revista Cubana, además de consejero cultural de Cuba en Francia (1960) y secretario de la Uneac (Unión de Escritores y Artistas de Cuba), entre 1961 y 1964.
También fundó en 1962 la revista Unión, que codirigió hasta 1964 junto a destacados intelectuales cubanos de la talla de Nicolás Guillén, Alejo Carpentier y José Rodríguez Feo.
Retamar obtuvo el Premio Nacional de Poesía (1952), la Orden Félix Varela de Primer Grado (1981), el Premio Nacional de Literatura (1989), la Medalla Alejo Carpentier (1994), la Orden Juan Marinello (1996) y el Premio Nacional de Investigación Cultural (2007), entre otros reconocimientos nacionales.
Su obra fue galardonada con la condición de Miembro de Honor de la Sociedad de Escritores de Chile (1972), el Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío (1980), en Nicaragua, el Premio Internacional de Poesía Nikola Vaptsarov (1989), en Bulgaria.
También recibió el Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde, en Venezuela (1994), el Alba de las Letras (2009), en Venezuela, el Grado de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras (1994), en Francia, el Premio Feronia (2000), el Premio Nicolás Guillén (2001), en Italia, y el Premio Internacional José Martí 2019, otorgado por la Unesco. (Fuente: Prensa Latina).