Cuba: Retos de género en sector privado

Editado por Pedro Manuel Otero
2023-03-21 12:03:19

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Foto: Cubadebate

Por Teyuné Díaz Díaz

La Habana, 21 mar (PL).- Uno de los retos en Cuba del sector privado está relacionado con las cuestiones de género y los jóvenes, desafío ante el cual se coordina el primer proyecto enfocado hacia esos grupos.

En declaraciones a Prensa Latina el especialista de la Dirección de Actores Económicos del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), Daniel Torralba, explicó que esa iniciativa está destinada hacia las micro, pequeñas y medianas, empresas (mipymes) y emprendimientos.

Existe una importante brecha de género entre los nuevos actores económicos, enfatizó el experto, a diferencia de lo que ocurre en el área estatal, en el sector privado y cooperativo no ocurre igual ni con la fuerza de trabajo, ni con quienes ocupan cargos de dirección o técnicos.

La pobre participación femenina en las formas de gestión no estatal tiene varias causas, opinó, entre ellas, el tema cultural relacionado con la visión de los hombres como emprendedores y dueños de negocio, y no necesariamente tiene que ser así.

Se trata de una situación que en parte cohíbe a la mujer, sin embargo, muchas son administradoras, contadoras, económicas, y otras son las dueñas de su propio negocio.

Otro tema que excede el social o psicológico, son los roles de cuidadoras que desempeñan las féminas ya sea de los niños, ancianos, o del hogar, amplió Torralba.

Pero como igual existen políticas públicas para empoderar a las mujeres en el sector estatal y que puedan ocupar cargos de responsabilidad, es necesario avanzar, en ese sentido, en el sector privado y cooperativo, reflexionó.

Hoy menos del 25 por ciento de las mipymes de Cuba están lideradas por féminas, una cuestión a analizar, sobretodo, en un país con altos estándares de identidad de género y por todas las políticas públicas puestas en marcha desde hace décadas.

Es la forma que tiene el estado de regular y empoderar a esas mujeres que hoy se alejan de las nuevas alternativas existentes en la economía del país, destacó el experto. EL PROYECTO

De esa necesidad surgió este proyecto desarrollado de conjunto con la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la contribución de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional.

En su esencia está direccionado a las prioridades estratégicas del desarrollo autónomo territorial con énfasis en mujeres y jóvenes y abarca las provincias de Pinar del Río, Villa Clara, Holguín y Granma.

La hoja de ruta prevista parte de la concepción de la incubadora de los modelos que deben tener los negocios y tiene dos salidas fundamentales, remarcó Torralba.

Una dirigida a la capacitación a funcionarios institucionales y gubernamentales que intercambian con los emprendedores, y otra hacia los propios emprendedores quienes requieren esas herramientas para establecer sus negocios, amplió.

Lo principal es cerrar las brechas y capacitar a las personas porque ello se traducirá en más desarrollo y negocios más sostenibles, una forma de evitar la tendencia de las mipymes de cerrar muy pronto, fenómeno con igual incidencia a nivel internacional.

En Cuba, en su mayoría, las mipymes nacen espontáneamente, sin una conducción consciente, pues las personas observan determinada necesidad en el mercado y la aprovechan, eso hay que reorientarlo, alertó el experto.

Son grandes desafíos que requieren articular a todos los actores, subrayó el también y experto en política de actores económicos.

Para ello el MEP prevé encadenarse con proyectos existentes y de larga experiencia como ocurre con la Platafoma Articulada para el Desarrollo Territorial (Padit).

Una forma de evitar duplicar los esfuerzos ante un déficit que pasa por la necesidad de crear cultura empresarial, aseveró.

Hay que nutrir a las féminas -en este caso- de nuevas herramientas pese a los servicios existentes en la universidad, de consultoras, de contabilidad, de gestión empresarial, bufetes de abogados, pues no dan abasto, por ello se requiere una articulación conciente.

De forma que se corresponda con los objetivos de desarrollo territoriales, de ahí la intención de dirigir el proyecto desde la capital pero con autonomía en la base.

En ese sentido Padit es esencial como coordinadores e implementadores con autonomía provincial, es decir, que decidan que capacitar en dependencia de las particularidades de cada lugar, resumió.



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up