Diez acontecimientos relevantes de la política exterior cubana

Edited by Lorena Viñas Rodríguez
2020-01-07 09:06:29

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp
Foto: Cubadebate.

La Habana, 7 ene (RHC) En el último decenio, Cuba consolidó ante el mundo su condición de país libre y soberano. Relevantes acontecimientos relacionados con los avances y retrocesos en los vínculos con Estados Unidos; su contribución a la búsqueda de la paz en América Latina y el Caribe y el resto mundo; las visitas de sus máximos dirigentes a otras naciones, así como de importantes personalidades a la nación caribeña, marcaron los 10 hitos en política exterior cubana que a continuación propone el sitio digital Cubadebate.

1. Restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU.

17 de diciembre del 2014 (17D), el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro Ruz, y el primer mandatario estadounidense, Barack Obama, hacían un anuncio al mundo de manera simultánea: Se restablecerían las relaciones diplomáticas entre los dos países —rotas desde 1961— y se avanzaría hacia la normalización de los vínculos bilaterales.

El proceso de “deshielo”, tras varias décadas de confrontación, supuso un nuevo capítulo de los lazos entre La Habana y Washington.

Como parte de los pasos positivos estuvieron la reapertura de las respectivas embajadas; la exclusión de Cuba de la lista unilateral de Estados patrocinadores del terrorismo; la creación de mecanismos de diálogos en diversos ámbitos; la reanudación del correo postal directo; el restablecimiento de los vuelos regulares de aerolíneas estadounidenses; el inicio de la operación de cruceros; acuerdos en materia de servicios de telecomunicaciones y la firma de más de una veintena de instrumentos de cooperación en áreas como salud, agricultura, protección del medio ambiente y aplicación de la ley.

En medio de todos esos avances, el bloqueo se mantuvo pese a los llamados de Obama ante el Congreso para su levantamiento, pues si bien el gobierno adoptó medidas que tendían a flexibilizarlo, tuvieron un alcance limitado. Ello sin mencionar que el mandatario tampoco usó al máximo sus prerrogativas ejecutivas para avanzar aún más en el desmantelamiento de esa política.

Con respecto al bloqueo, uno de los acontecimientos destacados en el decenio fue la abstención de EE.UU. de votar a favor su propia política, impuesta a la nación caribeña desde hace más de medio siglo. Resultó un hecho sin precedentes el del 26 de octubre de 2016, cuando ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, 191 países se declararon a favor de levantar el bloqueo, y sólo EE.UU. e Israel se abstuvieron.

2. Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz

Los días 28 y 29 de enero de 2014, los jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), reunidos en La Habana durante la II Cumbre de ese mecanismo de concertación, firmaron la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Se hacía con ello más firme el compromiso de consolidar dicho anhelo en el área, y el llamado a que las naciones resolvieran sus diferencias de forma pacífica, por la vía del diálogo y la negociación, en consonancia con el Derecho Internacional.

3. Históricas visitas de Raúl Castro a Nueva York y a Francia

El 24 de septiembre de 2015, el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro, llegaba a Estados Unidos en la que sería su primera visita oficial a ese país para participar en la Cumbre de las Naciones Unidas dedicada a la aprobación de la Agenda de Desarrollo posterior al 2015, y en el debate general del 70 Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU.

En Nueva York, donde tiene su sede el organismo internacional, Raúl asistió el 25 de septiembre al plenario de la ONU para escuchar el histórico discurso de Su Santidad el Papa Francisco.

Dos días después, el jefe de Estado y de gobierno intervino en la Conferencia de líderes globales sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, mientras que el 28 de septiembre se dirigió por primera ocasión ante el pleno de la Asamblea General, en su segmento de alto nivel.

Al año siguiente, el 30 de enero de 2016, Raúl llegaría a Francia para realizar una visita oficial de dos días por invitación del mandatario Francois Hollande.

En suelo galo, el General de Ejército cumplió una apretada agenda iniciada el 1ro de febrero, que incluyó una ceremonia de recibimiento en el Arco de Triunfo y conversaciones oficiales con el dignatario francés en el Palacio del Elíseo.

Igualmente, sostuvo encuentros con Irina Bokova, directora general de la Unesco; con el presidente de la Asamblea Nacional, Claude Bartolone; el titular del Senado, Gérard Larcher; la alcaldesa de París, Anne Hidalgo; y el primer ministro, Manuel Valls.

Como parte de su estancia, se firmaron varios acuerdos y declaraciones relativos al tratamiento de la deuda, la agenda económica comercial y las negociaciones para el establecimiento en Cuba de la Agencia Francesa de Desarrollo.

4. Histórico encuentro entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill

La reunión entre el Papa Francisco y Kirill, Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, ocurrió en La Habana el 12 de febrero de 2016. Se trató de la primera reunión entre los jefes de las dos iglesias, un paso crucial en busca del camino hacia la reconciliación entre ambas instituciones religiosas.

En el año 1054 se produjo la ruptura entre ambas, conocida como el Cisma de Occidente y Oriente. Casi un milenio de enemistad se acumuló hasta este histórico encuentro entre el Papa Francisco y el Kirill.

5. Firma del Acuerdo final, integral y definitivo de paz para Colombia

Tras cuatro años de conversaciones en La Habana —el 24 de agosto de 2016— delegados del gobierno de Juan Manuel Santos, y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), firmaron en La Habana el Acuerdo final, integral y definitivo que cerró formalmente los diálogos para la paz en ese país suramericano, sumido desde hacía medio siglo en un conflicto armado que lo devastaba política, social y económicamente, y que hasta entonces había generado miles de muertos y más de cinco millones de desplazados.

Cuba y Noruega fueron los países garantes, mientras que Chile y Venezuela sirvieron de acompañantes en un proceso cuya mesa de conversaciones comenzó a sesionar en La Habana en noviembre de 2012, luego de seis meses de “acercamientos exploratorios” entre las partes.

6. Firma del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre Cuba y la Unión Europea

En Bruselas, el 12 de diciembre de 2016, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla y la alta representante de Política Exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, firmaban el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC), poniendo fin de manera oficial a la Posición Común adoptada por el bloque regional hacia la nación antillana en 1996.

El Acuerdo está considerado el marco para el desarrollo de los vínculos comerciales, el diálogo político y la cooperación económica, sobre la base de la igualdad, la reciprocidad y el respeto mutuo.

En junio de 2017, los eurodiputados votaron mayoritariamente en respaldo al instrumento bilateral (57 a favor, 9 en contra y dos abstenciones). Cinco meses más tarde, el 1ro de noviembre, entró en vigor con carácter provisional, pues lo hará de manera plena una vez que todas las partes concluyan el proceso de ratificación.

Sucesivamente, el 15 de mayo de 2018 se celebró el Primer Consejo Conjunto de la UE-Cuba, donde se firmó un programa de energía renovable y fueron convocados cinco diálogos políticos; mientras que el 9 de septiembre de 2019 fue realizado el Segundo Consejo de ese tipo.

7. Retroceso en las relaciones entre EE.UU. y Cuba con la llegada de Trump al poder

Una vez convertido en presidente de Estados Unidos tras jurar su cargo el 20 de enero de 2017, Donald Trump cambiaría de un plumazo la política de su antecesor hacia la nación caribeña y, con ello, se recrudecerían las medidas que afectan al pueblo cubano.

El 16 de junio, el magnate firmaba un memorando para suprimir —de forma unilateral—, la mayoría de los avances logrados durante el mandato de Obama. También derogó la directiva presidencial emitida por el gobierno anterior para la normalización de las relaciones e instauró una nueva con objetivos diferentes.

En lo adelante, las agresiones hacia la mayor de las Antillas no han hecho más que agudizarse. En medio de ese escenario hostil, en agosto de 2017, el Departamento de Estado alegaba que una veintena de diplomáticos estadounidenses habían sido blanco de “ataques acústicos” en Cuba.

Como respuesta, expulsaba a 15 diplomáticos cubanos de Washington y retiraba a la mayoría de los suyos de La Habana. Luego fue cerrado el consulado en la Isla. ¿Qué evidencias condujeron a dar por cierta la acusación y tomar las medidas más exageradas? Ninguna, hasta hoy.

Por otra parte, como ya había sido anunciado por el mandatario estadounidense, se recrudecería el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba. En el último informe presentado por Cuba, se estima que desde abril de 2018 hasta marzo de 2019, dicha política ha causado pérdidas en el orden de los 4 mil 343.6 millones de dólares.

El Departamento de Estado amplió en tres ocasiones la lista de entidades cubanas restringidas, objeto de sanciones adicionales a las impuestas por el bloqueo. Esta medida ha ocasionado daños considerables a la economía del país caribeño, por su efecto intimidatorio sobre la comunidad empresarial internacional.

A todo ello se añadió la cancelación de licencias generales para los viajes educativos grupales “pueblo a pueblo”, a partir del 5 de junio de 2019. Fueron negadas, además, las licencias a las aeronaves no comerciales y embarcaciones de pasajeros y recreativas en estancia temporal, incluyendo los cruceros. Esto ha provocado un impacto severo en el número de visitantes a Cuba.

En medio de ese rosario de medidas leoninas, Trump puso en vigor el Título III de Ley Helms-Burton, con lo que dio luz verde a que se puedan tomar acciones judiciales en tribunales de EE.UU. ante demandas presentadas por ciudadanos o entidades de ese país contra empresas o individuos cubanos o de terceros que se relacionen comercialmente con propiedades nacionalizadas en Cuba en la década de 1960.

También la administración Trump ha puesto en una lista negra a más de 200 entidades, subentidades y hoteles cubanos, supuestamente vinculados al sector de la defensa y la seguridad nacional.

Las sanciones han alcanzado, incluso, a embarcaciones y compañías encargadas del transporte de petróleo de Venezuela a Cuba, una actividad legal y amparada en acuerdos comerciales entre ambos países.

Asimismo, la Casa Blanca anunció el pasado 25 de octubre nuevas medidas que vedan los vuelos de varias aerolíneas estadounidenses a todos los aeropuertos internacionales cubanos, excepto al Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana.

Ese mismo mes, entraban en vigor nuevas restricciones relacionadas con el envío de remesas a Cuba y la prohibición de las transacciones bancarias específicas, conocidas como “U-turn”.

8. Visitas oficiales del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel al exterior

Luego de que el 19 de abril de 2018 fuera electo Miguel Díaz-Canel presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, su primera visita oficial la realizó a Venezuela, con una agenda que incluyó conversaciones oficiales con Nicolás Maduro, primer mandatario que viajó a Cuba apenas 48 horas después de la elección de Díaz-Canel.

Ese mismo año, el Presidente cubano llegó —el 23 de septiembre— a Estados Unidos, donde cumpliría una intensa agenda en el contexto de la 73º Asamblea General de la ONU.

Otras visitas oficiales de Díaz-Canel en 2018 fueron a Rusia, China, Vietnam, la República Popular Democrática de Corea y Laos. Esto ocurrió entre el 1ro y el 12 de noviembre.

Este año, el Presidente cubano realizó una gira por países europeos, que incluyó visitas oficiales a Irlanda, la República de Belarús y la Federación de Rusia, donde Díaz-Canel sostuvo conversaciones oficiales con sus contrapartes en los países visitados y realizó otras actividades.

Asimismo, el jefe de Estado asistió a la XVIII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que tuvo lugar en Bakú, República de Azerbaiyán, los días 25 y 26 de octubre.

La última visita oficial en lo que corresponde al periodo tratado la realizó el mandatario cubano a Argentina, para participar en la toma de posesión de Alberto Fernández y Cristina Fernández, como presidente y vicepresidenta de la nación suramericana. En tierra del Che sostuvo encuentros con empresarios argentinos y parte de la comunidad cubana en aquel país.

9. La Habana, sede de cumbres de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

En este último decenio, Cuba ha sido sede de tres Cumbres de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), y una extraordinaria.

La última celebrada fue la XVII Cumbre, el 14 de diciembre pasado en esta capital, que también sirvió para para conmemorar el XV aniversario de la fundación de la Alianza.

Las anteriores fueron: La XIII Cumbre (diciembre de 2014), y la XVI Cumbre (diciembre de 2018). Igualmente, en octubre de 2014, aquí se desarrolló una cumbre extraordinaria de este mecanismo de concertación para enfrentar la epidemia del ébola.

10. Significativas visitas de monarcas, príncipes, presidentes y papas a Cuba

Entre los acontecimientos del decenio relacionados con la política exterior sobresale la estancia en Cuba de varios mandatarios, reyes, príncipes y papas que pisaron este suelo por vez primera en visita oficial.

La más reciente fue la del monarca español Felipe VI y su esposa, la reina Letizia, del 11 al 14 de noviembre de 2019, en el contexto de las celebraciones por los 500 años de la fundación de La Habana.

Meses antes, el 24 de marzo del propio año, el Príncipe Carlos de Gales y su esposa, la duquesa Camila de Cornualles, aterrizaban en horas de la tarde en La Habana, en la primera visita oficial a Cuba de miembros de la familia real británica. Su estancia de cuatro días en la isla incluía una reunión oficial con el Presidente cubano y recorridos por varios sitios de interés cultural y económico.

La visita del presidente número 44 de Estados Unidos a Cuba, del 20 al 22 de marzo de 2016, fue calificada como uno de los sucesos políticos más importantes del siglo XXI. Barack Obama llegaba a la Isla casi 90 años después de que un mandatario norteamericano (Calvin Coolidge) lo hiciera por última vez.

Otras visitas de alto interés en el decenio:

  • Papa Benedicto XVI (marzo 2012)

  • Presidente chino, Xi Jinping (julio 2014)

  • Presidente ruso, VladimirPutin (julio 2014)

  • Papa Francisco (septiembre 2015)

  • Primer ministro japonés, Shinzo Abe (septiembre 2016)

  • Primer ministro canadiense, Justin Trudeau (noviembre 2016)

  • Presidente de la India, Ram Nath Kovind (junio 2018) (Fuente: Cubadebate)

 



Commentaries


MAKE A COMMENT
All fields required
NOT TO BE PUBLISHED
captcha challenge
up