La espiral de la historia

Edited by María Candela
2025-02-22 09:56:17

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Foto: www3.nhk.or.jp

Por: Alfredo García Almeida*

Estados Unidos y Rusia, escogieron a Arabia Saudita como sede para las cruciales conversaciones sobre la guerra en Ucrania. Representantes de Washington y Moscú, se reunieron el pasado martes en Riad, para sentar las bases de las conversaciones de paz, confirmaron el Departamento de Estado y el Kremlin.

Por parte de Estados Unidos, participaron el secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, y el enviado especial para el Medio Oriente, Steve Witkoff. Rusia envió al ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov y a Yuri Ushakov, asesor de política exterior del presidente, Vladimir Putin.

Riad ha preservado históricamente sus relaciones tanto con Moscú como con Kiev, en un intento de equilibrar sus intereses geopolíticos y económicos. Esta dualidad en su política exterior refleja, según expertos, la estrategia saudita de posicionarse como un mediador neutral, capaz de facilitar el diálogo entre las partes en conflicto.

Después de más de 3 décadas, en espiral histórica, la cumbre Washington-Moscú en la capital saudita, acercaron ambas potencias al equilibrio de poder durante la “guerra fría”, entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, pero esta vez, no para confrontar, sino para solucionar conflictos. El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que Rusia y EEUU, dieron “un paso significativo” para alcanzar una solución al conflicto ucraniano. En este sentido, el presidente, Trump, calificó como, “muy buena”, la reunión en Arabia Saudita y afirmó que su confianza en una solución se ha fortalecido.

Al comentar las negociaciones que mantuvieron las delegaciones de Moscú y Washington en Arabia Saudita, Peskov expresó: “Se dio un paso muy importante hacia la creación de las condiciones necesarias para un tratado de paz favorable. (…) Se mostró una voluntad política adecuada por ambas partes, me refiero en este caso a Rusia y EEUU”. Peskov precisó: “Este es el primer paso, es un camino bastante largo. Es imposible solucionarlo todo en un día o en una semana. Así que queda un largo camino por recorrer”.

Durante el periodo de tránsito del gobierno norteamericano al presidente Trump, el tema de Ucrania parecía contar con el apoyo del bipartidismo legislativo. Sin embargo, existían serias fisuras, que ahora aparecen en las decisiones del presidente. Trascendió que Trump,  ve la crisis en Ucrania como un conflicto perdido, al tiempo que observa a Zelenski, como una figura de poder diezmada tras el fracaso de las tropas ucranianas frente las fuerzas rusas en tres años de guerra.

Eso explica que Zelenski, haya pasado de ser un líder mundial “heroico”, a un político perdedor, que ni siquiera fue contemplado a las negociaciones de paz entre Washington y Moscú. Trump cataloga al conflicto en Ucrania, como un gasto “innecesario y exorbitante”. Se pregunta para qué seguir destinando recursos a una guerra que, de antemano, se encuentra perdida para Washington”.

Expertos consideran que estas negociaciones entre Moscú y Washington, son complejas pero esperanzadoras, porque en ellas se van a tratar muchos temas mundiales. Rusia está en el momento de hacer referencia a los actores del sur global, en términos de que tengan voz dentro de las negociaciones internacionales, lo que sería un importante avance en el nuevo orden internacional.

*periodista, analista internacional colaborador desde Mérida, Yucatán.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Commentaries


MAKE A COMMENT
All fields required
NOT TO BE PUBLISHED
captcha challenge
up