13 de marzo, Día del arquitecto cubano

Eldonita de Maite González Martínez
2020-03-13 08:18:59

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Por: Guadalupe Yaujar Díaz

La Habana, 13 mar (RHC) El Colegio de Arquitectos de La Habana, fue fundado el 13 de marzo de 1916. Años más tarde, el estudiante de arquitectura y presidente de la Federación Estudiantil Universitaria y del Directorio Revolucionario, José Antonio Echeverría, dirigió el asalto al Palacio Presidencial y la emisora Radio Reloj en fecha similar del año 1957.

Al escoger la fecha de ambas acciones, el líder estudiantil seleccionaba el 13 de marzo, y en su Testamento Político, así lo reflejaba...

Hoy, 13 de marzo de 1957, día en que se honra a los que han consagrado sus vidas a la digna profesión de Arquitecto, para la que me preparo…

Por su significación histórica la fecha deviene Día del Arquitecto cubano.

La arquitectura, parte de la identidad nacional

La arquitectura en Cuba deviene identidad nacional y los valores culturales suponen la esencia de muchas de sus construcciones, consideradas actualmente Patrimonio de la Humanidad.

Con el decursar de los años cada edificación se apropia y gana espacio, entre lo añejo y la modernidad, revelándonos el desarrollo urbanístico de las ciudades de la Mayor de las Antillas, como monumentos que marcan nuestra identidad.

Y es que al disfrutar de la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería del país también nos adentramos en la historia y la cultura en el país.

Una rápida mirada nos lleva desde la arquitectura colonial, que toma elementos procedentes de España y nos lleva hasta los efectos neoclasicistas que se aprecian en La Habana, que marcó una época en las edificaciones públicas y privadas.

Con el esplendor económico cubano en las décadas de los años 20 y 30 del siglo XX, los habaneros asumieron los estilos art nouveau, art deco y ecléctico. Influencias éstas apreciadas en los edificios López Serrano y Bacardí, entre otros.

En tanto el modernismo inició su transformación en el horizonte de la urbe habanera, con la construcción de grandes edificios individuales como son el hotel Habana Libre, antiguo Habana Hilton y el edificio Radiocentro.

Ejemplo del monumentalismo modernista es el complejo de edificios de la Plaza de la Revolución donde se encuentran el Teatro Nacional, el edificio del Ministerio del Interior y el Memorial a José Martí, la torre más alta de Cuba con 109 metros.

De cómo fueron resueltas las dificultades arquitectónicas e ingenieriles, nos hablan del ingenio, la capacidad y mérito acumulado durante siglos de existencia.

La isla exhibe entre sus relevantes obras “Las Siete Maravillas de la Ingeniería Civil Cubana” seleccionadas en febrero de 1997 por la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba: el Acueducto de Albear, el Sifón –bajo la bahía—del alcantarillado de La Habana, la Carretera Central, el Edificio FOCSA, el Túnel de la Bahía de La Habana, el Puente de Bacunayagua y el Viaducto La Farola.

Estas edificaciones cubanas constituyen ejemplos de la inteligencia y destreza humanas de indiscutible valor artístico, arquitectónico y social.

… No basta con ver las fotos de todo el país una ciudad, hace falta vivirla, moverse dentro de ella, caminarla, mirar para arriba, hacia atrás, pero hay que empezar por detenerse en lo de uno, conocerlo, estudiarlo. Hay mucho que aprender en la ciudad que heredamos. (*)

(*) Mario Coyula, (16 junio 1835 – 7 julio 2014). Arquitecto cubano e historiador de la arquitectura. Fue una autoridad en la historia y la preservación de La Habana.

Fragmentos de la entrevista a Mario Coyula publicada en la revista Alma Mater (octubre, 2000; enero, 2006).



Komentarioj


Lasu komentarion
Ĉiuj kampoj bezonatas
Ne estos publikigita
captcha challenge
up