Ley de Reforma Agraria, saldar una deuda con el campesinado cubano

Editado por María Candela
2024-05-17 08:59:28

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Imagen ilustrativa

Por María Josefina Arce

El analfabetismo, la insalubridad, la desnutrición y la explotación del campesinado que no era dueño de la tierra que trabajaba de sol a sol era el panorama de los campos de Cuba, denunciado por el líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, en su alegato de defensa en el juicio por el asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953.

La mayor parte de las tierras cultivables en la nación caribeña estaba en manos de grandes compañías extranjeras y latifundistas cubanos, que engrosaban sus arcas con el trabajo de los campesinos.

Pero el triunfo revolucionario de enero de enero de 1959 vendría a cambiar esa injusta situación. El 17 de mayo de ese mismo año se promulgaba la Ley de Reforma Agraria, prometida por Fidel en su alegato de defensa, conocido como la "Historia me absolvera".

Sesenta y cinco años se cumplen de aquel histórico momento, que marcó el inicio de la necesaria transformación del campo cubano y el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias campesinas, constantemente amenazadas además, por el desalojo.

Firmada en la Comandancia del Ejército Rebelde en la Plata, en la Sierra Maestra, esta trascendental medida de los primeros meses de la revolución llevó a la confiscación de todas las propiedades de más de 400 hectáreas y a la entrega de la tierra a los campesinos. Más de 100 mil familias fueron beneficiadas.

La revolución hacia realidad el sueño de los trabajadores del campo de ser dueños de los terrenos que trabajaban. Sobre aquel histórico acontecimiento diría años después Fidel que la Ley de Reforma Agraria de mayo de 1959 liberó a la masa campesina y a los obreros agrícolas.

A esta norma se sumaría una segunda Ley de Reforma Agraria en octubre de 1963. Se ponía fin definitivamente al latifundio y a la burguesía rural, que aliada del imperialismo utilizaba sus recursos para frenar el avance de la revolución.

Pero el cambio que comenzaba en el campo cubano también abarcaba lo social. Los  campesinos verían como tendrian acceso de manera gratuita a la educación y la salud, y a otros derechos humanos que la revolución ponía al alcance de todos.

A lo largo de los años se han implementado una serie de medidas para fomentar el desarrollo de la agricultura, una esfera que no ha estado exenta de momentos difíciles por el impacto de eventos meteorológicos como huracanes y el bloqueo norteamericano que obstaculiza la adquisición de insumos, maquinaria agrícola y combustible.

Con la primera ley de reforma agraria se saldaba una vieja deuda con el campesinado cubano, hasta ese momento explotado y discriminado, pero además, se recuperaba la soberanía sobre un recurso esencial como la tierra.



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up