Todas las formas de propiedad tienen su papel en el avance de Cuba

Editado por María Candela
2024-06-19 09:32:47

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Imagen ilustrativa

Por Roberto Morejón

Valoradas por muchos como complemento a la economía estatal y sobrestimadas por otros, las MIPYMES, micro, pequeñas y medianas entidades, cuyo número aumentó en Cuba, están llamadas a jugar un papel notable.

Estos actores no estatales aportan al Producto Interno Bruto y brindan empleo, pero el soporte de la economía cubana radica en la esfera estatal, en la cual se apoyan y con la que se vinculan.

Constitucionalmente, la sociedad antillana no rechaza la economía mixta, prescribe diversas formas de propiedad y los no estatales aportan a la sostenibilidad productiva y de los servicios.

Se espera en la nación caribeña que las formas de gestión no estatal aporten 13,9 por ciento del Producto Interno Bruto, aunque las adversas circunstancias financieras por las que atraviesa el país caribeño colocan a esas estructuras en dificultades.

Como las MIPYMES surgieron insertadas en una crisis, marcada por la pandemia, el recrudecimiento del bloqueo estadounidense y la inclusión del archipiélago en una lista de los que según Washington patrocinan el terrorismo, sus potenciales resultados están por ver en todo su abanico.

Para algunos cubanos, su actuación se vincula con la presente inflación, aunque expertos recuerdan que ese proceso negativo está asociado a otros factores, sin negar que las MIPYMES en general deben aplicar correcciones, eludir torceduras, y articularse mucho más con los demás actores.

Las más de 10 mil MIPYMES desarrollan su actividad fundamentalmente en la gastronomía y alojamiento, construcción, industria manufacturera y producción de alimentos y bebidas.

Sin embargo, sus exportaciones aún son limitadas, si bien la MIPYME estatal La Güireña, de la occidental provincia de Artemisa, concretó importantes envíos de carbón vegetal.

Estos negocios particulares dependen en la mayoría de los casos de entidades del Estado para comercializar sus producciones en el exterior, pero es falso que les cancelaran esa alternativa.

El gobierno revisa todas las normas vinculadas con la importación y exportación mediante frontera de las MIPYMES, pero el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera confirmó que un grupo de ellas, junto a otras formas de gestión no estatal, podrán seguir enviando sus renglones.

Y es que las MIPYMES aportan como instrumento para derribar murallas levantadas fuera de fronteras.

Todas las formas de propiedad tienen su papel en el avance de Cuba, siempre que sea de forma eficiente, altruista y honesta, como parte de la voluntad de actualización del modelo económico, aun en circunstancias materiales muy angostas.

 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up