Prensa cubana en el camino de la innovación

Editado por María Candela
2025-02-15 12:27:21

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Rosa Miriam Elizalde

Por: Maritza Gutiérrez

El recién concluido V Festival Nacional Virtual de  la Prensa fue no solo un espacio para la presentación de proyectos innovadores en concurso; fue también un espacio teórico de reflexión y debate donde reconocidos especialistas de la comunicación, expusieron resultados de sus estudios en este campo.

Una de las más destacadas voces en estos temas es la  doctora C. Rosa Miriam Elizalde, un pilar del coloquio internacional Patria, de comunicación política, cuya segunda edición se realizará en marzo próximo.

En su conferencia “La escucha social y la estrategia editorial de los medios”, la especialista ubicó con precisión de experta el contexto de gestión de los medios, con una mirada a Cuba y  variadas  recomendaciones editoriales para el panorama actual.

Vivimos en un mundo donde el acceso a internet ha democratizado la información, pero también ha complicado la forma en que consumimos y producimos contenido.

Su observación sobre el cambio de paradigma, desde medios centralizados hasta una masificación donde cada individuo puede ser su propio medio, es acertada y pertinente. Ya no solo nos enfrentamos a unos pocos comunicadores; ahora todos tenemos un megáfono digital que puede amplificar nuestras voces, pero también generar un ruido ensordecedor que distorsiona la realidad.

Elizalde sugiere que el uso de la red va más allá de la mera transmisión de información; implica una reconfiguración de cómo nos relacionamos, compartimos y organizamos en la esfera digital. Su afirmación de que "internet no es Marte" resuena profundamente en un contexto donde la tecnología a menudo se percibe como ajena y distante. En realidad, son extensiones de nuestras estructuras físicas y sociales previamente establecidas.

Menciona a los influenciadores y los influenciables como dos macrogrupos fundamentales en este nuevo ecosistema comunicacional. Este binomio resalta cómo la influencia se ha fragmentado y cómo las personas están moldeando sus percepciones a partir de un bombardeo constante de información.

Necesitamos herramientas más sólidas, como el big data y la inteligencia artificial, para poder filtrar y comprender la avalancha de datos a la que estamos expuestos diariamente.

Particularmente interesante es la situación de Cuba, donde a pesar de contar con una población conectada (más del 71%) por encima de la media latinoamericana, existe una lucha constante por el control de la narrativa. Es admirable que existan plataformas locales que compitan con medios externos, pero también es alarmante reconocer esa "endogamia digital" (rechazo a la incorporación de miembros ajenos al propio grupo o institución)  que nos puede dejar vulnerables ante ataques informáticos.

Las recomendaciones de Elizalde son esenciales y deberían ser una guía para cualquier comunicador. Conocer a nuestra audiencia, establecer objetivos claros y crear contenido relevante,  son pasos cruciales para no solo sobrevivir, sino prosperar en este nuevo mundo digital. La calidad del contenido debe primar sobre la cantidad, y esto nos lleva a una responsabilidad mayor: ser conscientes de lo que compartimos y cómo puede impactar a otros.

Al final del día, esta reflexión nos invita a pensar en cómo utilizamos nuestras plataformas y en el tipo de comunidad que queremos construir. La comunicación ya no es solo un acto de emitir información, sino de crear conexiones significativas en un entorno saturado de ruido.

En tiempos de incertidumbre, el verdadero desafío es encontrar la verdad entre tanto eco.

 

 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up