Proteger la biodiversidad para salvar la vida en el planeta

Editado por María Candela
2025-02-25 10:00:25

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Cartel

Por María Josefina Arce

Desde este martes y hasta el próximo día 27 se reanudan en Roma, la capital de Italia, los debates de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad, luego de una primera etapa en octubre del pasado año en la ciudad colombiana de Cali y en la que quedaron  pendientes temas de vital importancia.

En el centro de atención estará una vez más,  la movilización de recursos y el funcionamiento de mecanismos financieros para la conservación de la biodiversidad.

Es este sin dudas, un aspecto esencial, ya que sin financiamiento se aleja la posibilidad de cumplir las metas del Marco Global de Biodiversidad Kumning-Montreal, encaminado a detener y revertir la pérdida de la naturaleza.

Aprobado en diciembre de 2022 en la ciudad canadiense de Montreal, el acuerdo tiene entre otras metas para el 2030 la conservación de al menos 30% de las zonas terrestres, las aguas continentales, costeras y  marinas y la restauración del 30% de los ecosistemas dañados.

De acuerdo con el Informe Planeta Vivo 2024, en sólo 50 años, el tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre se redujo 73%. Las mayores pérdidas se dan en los ecosistemas de agua dulce.

En América Latina y el Caribe fue donde se registró la mayor disminución, seguida de África y Asia-Pacífico.

El documento advierte que a medida que el planeta se acerca a puntos de inflexión peligrosos que plantean graves amenazas para la humanidad, será necesario un enorme esfuerzo colectivo.

De ahí la importancia de llegar a un consenso en Roma para  desbloquear las negociaciones sobre los fondos destinados a detener la destrucción de la naturaleza de aquí a 2030.

Algunos ven la posible adopción de un acuerdo como algo lejano, dada la postura  de los países desarrollados,  habitualmente enfrentados con las naciones en desarrollo que demandan acceder a recursos para preservar la biodiversidad.

Naciones que son las menos contaminantes del planeta y que sin embargo, son las que sufren los mayores impactos de la actual  crisis climática, que ha llevado a lluvias torrenciales e inundaciones, fuertes sequías y elevación del nivel del mar

Y lo cierto es que, como han alertado los científicos,  el tiempo se acaba, y el mundo se enfrenta a un grave peligro, pues la pérdida de la biodiversidad amenaza la vida en la Tierra.

 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up