Médicos cubanos no son forasteros, sino familia

Editado por María Candela
2025-03-19 18:04:13

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Foto: RHC

Por: Roberto Morejón

Los dirigentes de CARICOM, Comunidad del Caribe, rechazaron expresiones de funcionarios estadounidenses de que la colaboración médica de Cuba sea una forma de trata humana.

En el diminuto archipiélago de San Cristóbal y Nieves están conscientes de ese argumento y por lo tanto han expresado su decisión de proseguir esa cooperación.

Si bien este Estado de apenas 261 kilómetros cuadrados, una línea de costa de 135 kilómetros y población de 50 mil habitantes recibe asistencia de La Habana en educación y asesoría técnica, es en la salud donde se manifiesta con mayor evidencia.

“Es una relación que ha beneficiado tremendamente a nuestro pueblo”, manifestó recientemente el ministro de Relaciones Exteriores de San Cristóbal y Nieves, Denzil Douglas.

Los visitantes constatan en Baseterre, la capital de San Cristóbal y Nieves, la gratitud y el sentido de compromiso hacia Cuba, entre otras razones por la formación de jóvenes en diversas especialidades.  

En este territorio que forma parte de las islas de Barlovento y cuyos ingresos proceden principalmente del turismo, recuerdan que una brigada médica del contingente internacional Henry Reeve trabajó durante más de un año en el enfrentamiento a la Covid-19.

Los profesionales cubanos disfrutan de los mismos derechos y privilegios que sus colegas sancristobaleños y siempre ha sido así desde que en el año 2003 llegaran los primeros.

No vinieron como forasteros, sino como familia, ayudándonos a construir una nación más fuerte”, apuntó el premier de San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew.

Se trata de argumentos que echan por tierra las falsedades de funcionarios estadounidenses, entre ellos el secretario norteamericano de Estado, Marco Rubio, acerca de lo que describen como explotación de los médicos de la mayor de las Antillas.

Apoyado en esas invenciones, el Departamento de Estado anunció la ampliación de la actual restricción a los visados impuesta contra aquellos que se benefician de lo que llaman “explotación laboral” de trabajadores cubanos en el extranjero.

Las medidas se aplicarán también a funcionarios de gobiernos participantes en los acuerdos para contratar médicos enviados desde La Habana.

Varios dirigentes caribeños dijeron que sin los profesionales de la mayor de las Antillas cerrarían muchos servicios de salud y que estarían en disposición de perder sus visas de entrada a Estados Unidos, en su afán de preservar la atención a sus compatriotas.  

En Washington no parecen entender que líderes de San Cristóbal y Nieves así como del resto de CARICOM siempre han agradecido el apoyo médico de Cuba y que pidan el fin del bloqueo estadounidense a ese país.



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up