
Cartel
Por: Maritza Gutiérrez
La XI Convención Internacional Ciencias de la Tierra se perfila como un evento de gran relevancia, donde la gestión sostenible de recursos naturales, tales como petróleo, gas y minerales, ocupará un lugar destacado en la agenda. Programada para sesionar del 8 al 11 de abril, esta convención reunirá a geólogos y geofísicos de distintas partes del mundo, quienes intercambiarán ideas sobre la búsqueda, manejo y explotación responsable de estos valiosos recursos.
Organizada por la Sociedad Geológica de Cuba, la convención no solo se centra en la geología de la isla caribeña, sino también en temas que abarcan desde el agua y la construcción, hasta la investigación sísmica y la geología médica. Este amplio espectro garantiza un intercambio multidisciplinario que beneficiará tanto a investigadores como a profesionales del sector.
La edición de este año, bajo el título Geociencias 2025, incluye cinco congresos establecidos: el XVI Congreso de Geología, el XIII de Geofísica, el XII de Minería, el X de Petróleo y Gas, y el XV Congreso de Informática y Geociencias. Se destaca que esta serie de eventos se celebra cada dos años, lo que subraya su importancia en el ámbito de las ciencias de la tierra.
Cuba se posiciona como el noveno mayor productor de níquel a nivel global y el quinto en cobalto; cuenta con la quinta reserva mundial de níquel y la cuarta de cobalto, además de tener la mina de plomo a cielo abierto más grande del planeta, según datos del Ministerio de Energía y Minas.
Asimismo, existen más de nueve mil depósitos de minerales metálicos y no metálicos, con la ventaja de que la mayoría se encuentran cerca de carreteras, vías de tren y puertos, lo que permite su extracción a cielo abierto a costos más accesibles.
También cuenta con importantes cantidades de otros minerales metálicos como cobre, hierro, cromo, oro y plata, así como otros minerales no metálicos y sal, que incluye arcillas para la producción de cemento y cerámica, arena de sílice para fabricación de vidrio y granate útil para abrasivos, señala la convocatoria.
Adicionalmente, alberga yeso (utilizado en la industria farmacéutica y en paneles livianos), zeolita (para fertilizantes, materiales filtrantes y suplementos para alimentación animal), sal (para aplicaciones químicas, farmacéuticas e industriales, así como posible litio), feldespato y mármol, entre otros.
Como es habitiual, el programa académico promete ser enriquecedor, con excursiones a sitios geológicos cubanos y talleres sobre temas actuales, como aplicaciones de la tecnología 3D, inteligencia artificial, y los impactos ambientales de la minería. Particularmente, el Congreso de Minería se enfocará en la minería a cielo abierto y subterránea, innovaciones tecnológicas y perspectivas de desarrollo en el sector.
Este encuentro, que se celebra en el Palacio de las Convenciones de La Habana, también prevé la participación de aproximadamente 400 investigadores y profesionales de más de 20 naciones, contribuyendo a un diálogo global en pro de la sostenibilidad y la innovación en la explotación de recursos naturales. Sin duda, la XI Convención Internacional Ciencias de la Tierra se presenta como un evento clave para el futuro de las geociencias y la gestión ambiental.