Con los pies en la tierra, sin dejar de mirar al cielo

Editado por María Candela
2025-04-22 11:17:44

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Imagen de archivo/RHC

Por: Roberto Morejón

Como muchas personas en el mundo, los cubanos reiteraron respetos por el Papa Francisco, quien falleció a la edad de 88 años, luego de una vasta trayectoria de servicio a la Iglesia Católica y de provecho hacia los más urgidos de atención.

Muy atentos a los pronunciamientos del Sumo Pontífice, los cubanos recordaron sus dos visitas a este archipiélago caribeño, en las que dejó una estela de admiración y los feligreses le rindieron el tributo merecido.

El viaje apostólico del Obispo de Roma a la mayor de las Antillas fue en septiembre de 2015, ocasión en la que visitó al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro y saludó a los cubanos.

Más tarde, en 2016, el Santo Padre hizo una breve escala en La Habana en su viaje a México y se reunió con el patriarca Cirilo I, Patriarca de Moscú y de todas las Rusias.

Las partes agradecieron la acogida de esta capital al primer encuentro entre el líder de la Iglesia Católica y el de la Iglesia ortodoxa rusa desde la ruptura entre ambas.

Los nacidos en la tierra de José Martí reconocen en el líder de la Iglesia católica recién fallecido sus palabras de cariño: “Yo quiero mucho al pueblo cubano, Cuba es un símbolo”.

Se conoce aquí su inclinación por los más desfavorecidos, pues como expresó el expresidente uruguayo José Mujica, el Papa Francisco fue “la mejor versión cristiana a las desigualdades”.

Austero en su forma de vida, se preocupó por los males derivados de ciertas modernizaciones, como cuando aseveró que es triste ver jóvenes largas horas frente al teléfono y cuando los miras a la cara, notas que no sonríen.

Para el Papa Francisco existían preocupaciones muy profundas como la de que la recuperación de la economía global no puede ser a costa de que una mayoría empobrecida pierda como siempre, para que una minoría cada vez más enriquecida gane como nunca.

Exhortó a pensar en las mujeres que huyen por el hambre o las guerras y fue persistente en alusiones sobre el cambio climático, pues, dijo, esas transformaciones están cada vez más patentes.

Crítico tenaz de los que estigmatizan a los migrantes, se refirió a las deportaciones de la administración de Donald Trump, aunque por ironías del destino, con el último político con quien se entrevistó fue el vicepresidente estadounidense J.D. Vance.

Contrario a los que siembran los conflictos bélicos, quien fuera arzobispo de Buenos Aires deja un legado de paz, el cual perdurará y alentará a quienes abogan por el diálogo y la solución de los conflictos.



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up