Elecciones parlamentarias europeas

Editado por María Candela
2024-06-15 08:11:00

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

PL

Por Alfredo García Almeida*

Nueva realidad política en Europa. Los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo (PE), realizadas el pasado 6 al 9 de junio, marcaron un cambio en favor de los partidos conservadores y de extrema derecha, lo que repercutirá profundamente en la política interna y externa de la Unión Europea (UE).

El Partido Popular Europeo, (PPE), aseguró 184 de 720 escaños, quedando como el grupo más grande, asegurando la reelección de la alemana, Ursula von der Leyen, como presidenta de la Comisión Europea (CE), lo que dará continuidad a algunas políticas y presionará por una agenda más de derecha.

Según expertos, los verdaderos ganadores de estas elecciones, han sido los partidos de extrema derecha y euroescépticos, como el Rally Nacional de Francia, los Hermanos de Italia y el Fidesz de Hungría, cuyos avances reflejan la creciente preocupación de los europeos sobre los problemas económicos y la inmigración.

Para Europa, los pronósticos no son buenos. Es probable que se desaceleren los esfuerzos de integración y reforma de la UE. Las políticas de inmigración, podrían volverse más restrictivas, y aumentarían las tensiones sobre cuestiones del Estado de Derecho con algunos Estados miembros. La presencia de la derecha que se opone a acciones climáticas ambiciosas, pone en riesgo el Pacto Verde Europeo y los objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero. El PE podría enfrentar dificultades, para aprobar legislaciones ambientales audaces y las leyes existentes podrían ser debilitadas.

En la arena internacional, se vaticina que los euroescépticos podrían debilitar la capacidad de la UE para proyectar una política exterior fuerte y unificada, lo que afectará la guerra en Ucrania, las relaciones con China y Estados Unidos, así como la cooperación multilateral. Las políticas comerciales de la UE, podrían volverse más proteccionistas, especialmente contra China, afectando las negociaciones comerciales y las relaciones económicas internacionales.

Algunos expertos comparan la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, UE, en junio de 2016, en medio de la revolución populista en EEUU que llevó al derechista, Donald Trump, a la Casa Blanca, con la victoria de los candidatos europeos de la derecha en el Parlamento, muchos de los cuales comparten el nacionalismo populista de Trump, su discriminación hacia los inmigrantes, los mensajes económicos proteccionistas y el menosprecio hacia los políticos tradicionales y las instituciones globalistas.

Aunque los electores norteamericanos no acostumbran a guiarse por lo que pasa en el extranjero, la campaña electoral parlamentaria en Europa ha puesto a prueba con éxito, un mensaje que refleja la ira pública por una migración fuera de control, el enojo de los votantes ante los altos precios de la canasta básica y el elevado costo que supone para la población la lucha contra el cambio climático. Ya sea por coincidencia o imitación, llama la atención que en EEUU, la campaña electoral de Trump esté priorizando esos temas, en los Estados que decidirán la elección presidencial el 5 de noviembre.

* periodista, analista internacional colaborador desde Mérida, Yucatán.  

 

 

 

 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up