Pánico en la CELAC

Editado por María Candela
2025-02-01 11:12:38

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Por: Alfredo García Almeida

“El gobierno de Colombia, ha acordado todas las condiciones del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los inmigrantes ilegales de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos los que lleguen en aviones militares, sin limitaciones ni dilación”, expresó en un comunicado la Casa Blanca.

“El gobierno de Colombia, informa que hemos superado el impasse con el gobierno de los Estados Unidos”, declaró el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, al leer un comunicado transmitido por la Presidencia. “Seguiremos recibiendo a los colombianos y las colombianas que retornen en condición de deportados, garantizándoles las condiciones dignas, como ciudadanos sujetos de derechos”, añadió el canciller.

Con esos dos comunicados, se puso fin al desencuentro relámpago entre Washington y Bogotá, por la inconformidad del presidente colombiano, Gustavo Petro, con el tratamiento inhumano dado por las autoridades norteamericanas a la primera devolución de deportados colombianos procedentes de EEUU. Tras la decisión de Petro, de no autorizar el aterrizaje de dos aviones militares en esas condiciones, Trump dijo que la negativa, ponía “en peligro la seguridad nacional y pública de los Estados Unidos”, y anunció que impondría aranceles de 25% a los productos colombianos y anularía las visas a los funcionarios del gobierno. La respuesta de Petro fue inmediata: gravámenes del mismo porcentaje y un discurso que cuestionaba las prácticas neocoloniales de Washington. Sin embargo, después de un diálogo bilateral secreto, ambos países desistieron de sus amenazas comerciales.

La repercusión internacional del “mensaje” trumpista, no se hizo esperar. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, al frente por tempore de la cumbre de la CELAC, prevista para el próximo jueves, canceló el evento debido a “falta de consenso”. La mandataria añadió, que “continuará buscando consensos, convocando y presentando iniciativas, para dar respuestas a los problemas históricos que sufre la región”.

Mientras tanto, las amenazas de Washington contra América Latina continuaron. El presidente, Trump, aseguró  la imposición de un arancel del 25%, tanto para México como para Canadá, a partir del 1 de febrero. A esto se suma la advertencia de Trump de imponer un 100% de arancel al grupo de los BRICS, si no renuncian al plan de crear una divisa alternativa al dólar.

Para muchos expertos, el cancelar ese encuentro evidencia una crisis de las instituciones multilaterales en la región, dividida en cómo hacerle frente al reto trumpista. Esto se refleja, en la forma en que cada nación latinoamericana está gestionando el flujo migratorio y las estrategias para proteger su economía. Al respecto, el internacionalista y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rubén Ramos Muñoz, destacó que dicha fragmentación, “es vista como un momento positivo para Washington”.

*periodista, analista internacional colaborador desde Mérida, Yucatán.

 

 

 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up