
Cartel
Por: Maritza Gutiérrez
Como cada 21 de febrero la Asociación Universal de Esperanto celebra el Día Internacional de la Lengua Materna.
En 2025 celebramos el 25º Día Internacional de la Lengua Materna. Este día especial, instituido por las Naciones Unidas y la UNESCO al inicio del siglo XXI, tiene como objetivo recordar la importancia de las lenguas para el desarrollo personal y la participación social, y particularmente el derecho a comenzar la educación en el idioma natal, maximizando así el desarrollo personal y la participación en la sociedad desde el comienzo de la vida.
La reducción de la diversidad lingüística a menudo se asocia con la reducción de la diversidad cultural y la biodiversidad. Las lenguas transmiten conocimientos y experiencias de una generación a otra: las lenguas nos acompañan en todas partes y en cada acción de la vida: en el hogar, en la la escuela, en la participación política, en las artes y las ciencias.
Hacemos notar que actualmente estamos atravesando la Década Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), cuyo objetivo es promover los derechos humanos lingüísticos de los pueblos indígenas y garantizar que puedan conservar, revivir y difundir sus lenguas maternas. La Asociación Universal de Esperanto ha dedicado su congreso de 2022 a esta Década Internacional.
Las lenguas son importantes para el desarrollo sostenible y para la plena participación en la sociedad. Las cuestiones lingüísticas no han recibido suficiente atención en el debate general sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En 2020, nuestra Asociación publicó en esperanto su Guía para los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Guía destacó que sin una comunicación lingüística eficaz, los Objetivos no podrían realizarse plenamente, ya que las lenguas forman la base de la comunicación, y la comunicación bidireccional es necesaria para el trabajo conjunto: las lenguas son tanto para hablar como para escuchar. La Guía subraya la importancia del aprendizaje de lenguas para maximizar el diálogo y alcanzar un objetivo común: la paz, la prosperidad y el entendimiento. Señala que, entre esas lenguas, la idea detrás del idioma internacional esperanto enfatiza particularmente la igualdad, la paz y la cooperación.
Reiteramos: los derechos lingüísticos juegan un papel esencial en la promoción del diálogo, la cooperación, la inclusión y las sociedades justas. Recordémoslo especialmente con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna 2025.
M.Gutiérrez