
Embajador Hua Xin, en la inauguración de la expo «Puentes culturales: diálogo oriente-occidente».
Por: Nuria Barbosa León
Para infundir «ritmos orientales y resonancias emocionales», como expresara el embajador de la República Popular China en Cuba, Hua Xin, quedó abierta al público la exposición: «Puentes culturales: diálogo oriente-occidente», en celebración del aniversario 65 de las relaciones diplomáticas entre la isla caribeña y la nación asiática.
«Esperamos que, a través de estas obras, todos los invitados conozcan de cerca el profundo y duradero patrimonio cultural chino y sus eclécticas características culturales, aprendan sobre el arte contemporáneo chino, presten atención al desarrollo social de China y participen activamente en la cooperación sino-cubana», propuso el diplomático ante un público asistente a la galería El reino de este mundo de la Biblioteca Nacional José Martí.
La muestra forma parte de la XV Bienal de la Habana y expone 31 obras de los artistas visuales chinos Ma Liang, Zhang Lanpo, Shen Zhonghai y Guo Liweim, con curaduría de los especialistas Miguel Sazatornil y Sun Yong Kang.
Hua Xin añadió que tanto China como Cuba poseen espléndidas y coloridas culturas y artes, lo cual incide en los intercambios bilaterales de larga data. «Como sugiere el tema de esta exposición, se espera que cada vez más los intercambios culturales entre los dos países construyan un puente de corazones y amistad entre los dos pueblos», afirmó.
Las pinturas y fotografías expuestas destacan la diversidad y el diálogo intercultural entre los dos países y se erigen como una manera de comunicación de gran riqueza cultural para el público de los dos territorios, como señalara el representante de la Asociación de Intercambio Cultural Extranjero de Shanghái, Zhu Liangbiao.
A la actividad asistió el ministro de cultura de Cuba Alpidio Alonso Graú, y en sus palabras, la presidenta del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, Daneisy García, enfatizó en las fraternas relaciones culturales entre ambas naciones: «un ejemplo de cómo el arte, la música, la literatura y las tradiciones pueden trascender fronteras y crear puentes de entendimiento y amistad entre los pueblos».
Hizo referencia a la historia de lucha emancipatorias que comparten los dos países a pesar de la distancia geográfica, caracterizadas por la «resistencia y búsqueda de la preservación de sus identidades culturales», remarcó.
Ella recordó que este año se cumplen 65 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas, «lazos que se han fortalecido en todos los ámbitos, y exposiciones como esta han permitido que ambos pueblos aprecien la creatividad y el talento del otro desde las artes visuales».
Este espacio cultural también coincide con la Feria Internacional del Libro de La Habana que del 13 al 23 de febrero transcurre en la capital cubana para luego trasladarse a otras provincias.
Además forma parte del abánico cultural que ya celebró el pasado 25 de enero la Fiesta de la Primavera en la céntrica calle Prado y una exposición de faroles chinos en el Hotel Nacional de Cuba el 13 de febrero que durará hasta marzo.