
Foto: Yudit Almeida
Por: Yudit Almeida Pérez*
La oriental provincia de Holguín avanza con pasos firmes en la implementación del Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación. Esfuerzo que se fortalece gracias a la ejecución de proyectos clave y la creación de espacios que promueven la investigación y el desarrollo tecnológico.
En la asamblea de balance de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la nororiental provincia, se conoció, cómo se mueve el territorio en este tema, los logros alcanzados y los desafíos que enfrenta para el próximo año.
Según trascendió en el encuentro, dos proyectos marcan pauta a la hora de impulsar la ciencia y la innovación en el territorio, uno de ellos es el de "Creación de capacidades para la gestión de gobierno basada en ciencia e innovación”. Este es ejecutado por la Universidad de Holguín e involucra a cuatro municipios: Holguín, Urbano Noris, Rafael Freyre y Gibara.
Entre tanto, el Proyecto no Asociado a Programa: “Formación de capacidades para implementar el Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación en la provincia Holguín”, es liderado por la Delegación Territorial del Citma, abarca los 14 municipios de la provincia.
Un espacio clave para presentar prioridades, proyectos territoriales y resultados es el Consejo Provincial de Gestión de la Ciencia y la Innovación. Este consejo, dirigido por el Primer Secretario del Partido en el territorio, Joel Queipo Ruiz, es además lugar ideal para proponer nuevos proyectos de innovación que buscan impulsar el desarrollo local.
Cuenta Holguín también con varias redes de jóvenes que están dando mucho de qué hablar en materia de ciencia, destacan entre ellas la Red de Jóvenes Investigadores Holguineros, la Red de Jóvenes del Níquel y la Red de Jóvenes de la Empresa Eléctrica de Holguín.
Crece el número de doctores e investigadore
El año 2024 ha sido especialmente significativo para la Universidad de Holguín, que logró la defensa de 48 doctores en ciencias. De estos, 21 pertenecen a la universidad, mientras que los demás están distribuidos en otras instituciones Además, la provincia cuenta con 473 doctores en ciencias y 17 investigadores titulares.
Estos logros reflejan el fortalecimiento de las capacidades científicas y académicas de las universidades del territorio, así como su impacto en otras instituciones y sectores de la sociedad.
De esta forma Holguín consolida su base de conocimiento y experiencia, lo que es fundamental para impulsar proyectos de innovación y desarrollo territorial. Este crecimiento no solo beneficia a la provincia, sino que también posiciona a Holguín como un referente en la producción científica a nivel nacional.
Estos profesionales están capacitados para liderar investigaciones que tributen a sectores estratégicos como la producción de alimentos, energía, cambio climático y desarrollo local y se espera que su trabajo tenga un impacto directo en la calidad de vida de los holguineros y en el desarrollo sostenible de la provincia.
Eventos que promueven el desarrollo de la ciencia y la innovación
Durante el 2024, se realizaron los Fórum por la Innovación en los 14 municipios de Holguín, donde se identificaron identificaron 26 innovaciones que representarán a la provincia en la Feria Innovación para el Desarrollo, en áreas como la producción de alimentos, energía, desarrollo local y tecnologías emergentes.
También desarrollaron eventos como Expociencia 2024, el cual abordó el tema “La gobernanza con ciencia e innovación: enfoques y demandas desde lo local en Holguín”; Expoambiente 2024 y el III Taller Nacional “Ciudades y el mar”, en Gibara.
Se realizó además la Primera Conferencia Científica Nacional “Política con ciencia para transformar”, organizada por la Facultad Pedro Díaz Coello de la Universidad Política Ñico López. Por su parte, la Segunda Feria “Potenciamos lo local”, contituyó una oportunidad para la presentación de emprendimientos locales y encadenamientos productivos.
Retos para 2025
Holguín asume este año con varios desafíos los cuales constituyen clave para su desarrollo científico y tecnológico. Sobresalen entre ellos el aumento de la producción de bienes y servicios con alto valor tecnológico, una estrategia inteligente para diversificar la economía y generar ingresos a través de la exportación. Para lograrlo, es esencial fortalecer la vinculación entre las universidades, centros de investigación y el sector productivo, asegurando que las innovaciones se traduzcan en productos comercializables.
Potenciar el financiamiento es otro reto vital para que los proyectos innovadores no se queden en ideas, sino que se materialicen. Aunque se han aprobado medidas, es necesario asegurar que los recursos lleguen a donde más se necesitan y que se utilicen de manera eficiente. Además, se deben explorar fuentes alternativas de financiamiento, como alianzas con el sector privado o fondos internacionales.
Profundizar en el seguimiento de los planes de innovación es esencial para garantizar que los proyectos cumplan sus objetivos y tengan un impacto real en el desarrollo local. Esto implica además de monitorear el avance de los proyectos, evaluar su impacto y realizar ajustes cuando sea necesario. Una gestión eficiente y transparente es clave para maximizar los resultados.
Estos retos muestran el camino a seguir para que Holguín consolide su sistema de gestión basado en ciencia e innovación. Abordarlos de manera integral y estratégica permitirá a la provincia consolidar su liderazgo en el ámbito científico y traducir ese conocimiento en beneficios concretos para su población y su economía. Sin duda, el trabajo conjunto entre instituciones, investigadores, empresas y el gobierno será fundamental para superar estos desafíos y alcanzar los objetivos propuestos con la certeza de que el futuro de Holguín se construye con ciencia e innovación.
*corresponsal de Radio Habana Cuba en Holguín