¿Cambio de política o ultimátum?

Editado por María Candela
2025-03-22 08:30:04

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Captura de pantalla

Por: Alfredo García Almeida*

El presidente, Donald Trump, envió una carta al líder supremo de Irán, el ayatolá, Ali Jamenei, a principios de marzo, para retomar las conversaciones nucleares y lograr un acuerdo en dos meses.

Los detalles de la misiva han sido filtrados por varios funcionarios estadounidenses al medio Axios, donde señalan que la carta incluye una “amenaza” de una posible acción militar contra Irán, si no se cumplen los objetivos de Trump. Irán por su parte anunció la semana pasada, que ya ha recibido la carta de Trump y que la está evaluando, aunque no se ha pronunciado sobre su contenido.

El ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abas Araqchi, afirmó el pasado jueves, que la carta es “más bien una amenaza” y ha asegurado que Teherán responderá pronto. Araqchi aseguró a la televisión estatal iraní: “Aunque la carta pretendía presentar “oportunidades, era en realidad más bien una amenaza”. El ministro ha añadido, que Irán está estudiando su contenido y responderá “en los próximos días”.

Las fuentes de Axios señalaron que el mensaje de Trump, fue “duro” por su negativa a llevar a cabo “negociaciones indefinidas” y por su plan cerrado: por un lado sugiere un plazo de dos meses, pero por otro amenaza con actuar si no se sigue su consejo. Si bien Washington no ha dado detalles del contenido de la carta, el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, declaró el domingo pasado que Irán debe “entregar y renunciar” a todos los elementos de su programa nuclear, incluido misiles, armamento y el enriquecimiento de uranio. De lo contrario “podría enfrentar toda una serie de otras consecuencias. A Irán se le ha ofrecido una salida”, sentenció ante los medios.

Hace 10 años, Teherán alcanzó un acuerdo con seis países (Estados Unidos, China, Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido) para limitar su programa nuclear a fines civiles a cambio de un alivio de las sanciones. Sin embargo, Trump se retiró unilateralmente del acuerdo en 2018, durante su primer Gobierno, calificándolo de “el peor pacto de la historia”. Desde entonces, Teherán ha estado buscando un acercamiento con los socios europeos del pacto nuclear fracasado.

Trascendió que si bien Jamenei, que tiene la última palabra en las grandes decisiones del país, se ha negado rotundamente a negociar con Washington, otros funcionarios del Gobierno se han mostrado más flexibles a un posible acercamiento con Estados Unidos.

Mientras tanto, Irán ha seguido acelerando su programa nuclear, según los informes de la agencia atómica de la ONU, OIEA. En su última investigación, el organismo alertó  que Teherán, almacena casi 275 kilos de uranio enriquecido al 60% de pureza, lo que le permitiría poder elaborar hasta seis bombas en pocos días.

La coyuntura regional, podría influir negativamente en las diferencias entre Washington y Teherán, especialmente con la amenaza de Trump de atacar a Irán por las hostilidades de los hutíes de Yemen en el mar Rojo. El presidente estadounidense, ha alertado que considera cualquiera agresión del grupo yemenita, como una acción ideada por Irán y que cada nuevo ataque comportará “graves consecuencias”.

*periodista, analista internacional colaborador desde Mérida, Yucatán.

 

 

 

 

 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up