
El pesquisaje activo de los bebés prematuros ha sido clave en la detección precoz de la retinopatía de la prematuridad.
(Fotos: Arelys García Acosta)
Por: Arelys García Acosta*
La pequeña Nadia, nacida prematuramente, ahora permanece acurrucada en brazos de su madre. Por más de 30 días permaneció en cuidados intensivos bajo la pesquisa diaria de médicos y enfermeras que además de salvarle la vida, estuvieron pendientes de la detección temprana de una afección, muy frecuente en niños sometidos a varias terapias durante su estado grave o crítico.
La retinopatía de la prematuridad puede comprometer la visión de estos pequeños y todo cuidado es poco en la prevención de la misma, si lo sabe la joven doctora Lorena González Gómez, especialista de primer grado en Oftalmología, quien se ha declarado guardiana de la salud visual de estos pequeños.
DETECCIÓN TEMPRANA, REGLA DE ORO
La retinopatía de la prematuridad es una vitreorretinopatía proliferativa, es decir, una alteración de la retina y del vítreo con lesiones a ese nivel, las cuales, de no ser tratadas en recién nacidos inmaduros, pueden provocar ceguera total, explicó la doctora Lorena González Gómez.
La evolución de la enfermedad -dijo- depende mucho del trabajo que haga el neonatólogo y las enfermeras intensivistas en el manejo de los pacientes tratados con oxigenoterapia, con ventilación mecánica prolongada, con surfactantes y esteroides o que presenten otros factores de riesgo.
En la detección precoz de la retinopatía de la prematuridad -señaló la especialista- ha sido clave el pesquisaje activo realizado a pacientes con criterios para desarrollar la enfermedad, díganse bebés nacidos con una edad gestacional menor de 34 semanas o con un peso por debajo de los 1 700 gramos, los que han sufrido hemorragias intraventriculares y distrés respiratorio, entre otras afecciones graves.
La pesquisa -agregó- implica la ejecución de un fondo de ojo con pupila dilatada con un oftalmoscopio indirecto; examen practicado cada 15 días y con seguimiento de la evolución hasta las 45 semanas de edad gestacional, como si estuviese intraútero.
El tratamiento con fotocoagulación con láser, a cargo de una especialista y una enfermera del Centro Oftalmológico Provincial, ha sido aplicado a 31 casos, todos con una evolución satisfactoria, precisó la oftalmóloga.
El objetivo -añadió- es detener el progreso de esa retinopatía y que no avance hasta el desprendimiento de retina y, por ende, a la pérdida de la visión.
CINCO AÑOS SIN REPORTE DE LA ENFERMEDAD
Gracias a la aplicación del Programa Nacional de Prevención de Ceguera por Retinopatía de la Prematuridad y a la calidad de los cuidados neonatales, desde hace cinco años Sancti Spíritus no reporta casos de recién nacidos con esta enfermedad, principal causa prevenible de la pérdida total de visión en todo el mundo.
La doctora Lorena González, al frente del programa en la provincia, asegura que tales resultados obedecen al trabajo multidisciplinario de médicos y enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos y del Centro Oftalmológico ubicado en esa institución sanitaria.
DESPUÉS DEL EGRESO, EL SEGUIMIENTO
Todos los niños que presentan retinopatía de la prematuridad, en cualquier grado, al cumplir los seis meses de vida son atendidos en la consulta de estimulación precoz, y en caso de padecer algún defecto refractivo se trata de corregir, expresó González Gómez.
El Programa Nacional de Prevención de Ceguera por Retinopatía de la Prematuridad se implementa en Sancti Spíritus desde 2005 y en 20 años de ejecución se han examinado a más de 1 860 pacientes, de ellos 103 han sido diagnosticado con este padecimiento, especificó el doctor Manuel López Fuentes, especialista de primer grado en Neonatología y responsable del Comité de Morbilidad Continua en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Camilo Cienfuegos.
Dicho servicio exhibe una sobrevivencia de niños graves y críticos de un 98 por ciento, en su mayoría pacientes prematuros; ello implica que la pesquisa para el diagnóstico precoz de la retinopatía de la prematuridad requiera de constancia y, los casos que desarrollen la afección sean tratados oportunamente, alegó López Fuentes.
RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD, UN SERIO PROBLEMA DE SALUD
De acuerdo estudios, en la actualidad la retinopatía de la prematuridad es la principal causa de ceguera infantil que afecta principalmente a los bebés prematuros y de bajo peso al nacer y constituye un serio problema de salud por las consecuencias psicológicas, sociales y económicas para el niño y su familia, incluido los años de ceguera que representa.
Según la literatura médica, dicha afección es generada por numerosos factores de riesgo, entre los que se encuentran la prematuridad, bajo peso al nacer, administración de oxígeno, distrés respiratorio, transfusiones de sangre, hemorragia interventricular, hipoxia severa, ductus permeable, la sepsis, entre otros.
Expertos coinciden en que la prevención del parto pretérmino es la estrategia más efectiva para reducir su incidencia del padecimiento y la identificación y el tratamiento oportunos resultan esenciales para prevenir la pérdida innecesaria de la visión por esta causa.
*corresponsal de Radio Habana Cuba en Sancti Spíritus