Recuerdos imborrables de Namibia (+Foto)

Editado por María Candela
2025-03-27 18:17:32

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Fotos cortesía de la entrevistada.

Por: Nuria Barbosa León

La licenciada en Ciencias Farmacéuticas y residente en la provincia de Holguín, Yanet Guach Mari, trabajó en el hospital central de Windhoek, en la capital de Namibia, del 2009 al 2011 e integró la Brigada Médica.

Laboró directamente con pacientes diagnosticados con VIH y los oncológicos. Su labor consistió en controlar la aplicación del tratamiento médico para que no hubiese un cuadro agudo de la enfermedad. «Preparé las dosis de los niños con cáncer, algunos de ellos portadores también del VIH por transmisión materna».

Relata que cada miércoles visitaba a esos infantes y los intercambios siempre resultaron enaltecedores porque ellos le transmitían mucha fuerza para luchar por la vida. Los trabajadores de la sala de oncología trataban que reinase la alegría y para ello se realizaban actividades culturales y juegos de participación. «Recuerdo a la niña Zulmira, con su mirada triste, sus venas inflamadas de tantos medicamentos y con lágrimas en los ojos por el sufrimiento. A ella traté de animarla y buscaba alguna forma de que sonriera», relata en un mensaje por Whatsapp.

Tiene muy buena opinión de los namibios que siempre le mostraron cariño y afecto. Le agradecieron por sus servicios y por la historia común de la participación de los cubanos en la lucha armada por la independencia. En sus  recorridos por las calles, cuando los namibios identificaban la procedencia cubana, se acercaban para saludarlos.

 

Ella asegura que a través de la Empresa de Farmacia y Ópticas le hablaron de la posibilidad de presentarse a unas pruebas orales en inglés, para laborar como cooperante en algún país de esa lengua, luego la citaron para una entrevista con profesionales del lugar del destino, quienes deciden en última instancia a quién contratan.

Hizo toda la documentación de forma voluntaria y al finalizar el proceso, antes de viajar firma un contrato laboral donde se especifica el lugar a trabajar, la labor a realizar, el horario, el salario a devengar y otras garantías como el período de vacaciones y el cuidado de los familiares en Cuba.

Una vez que llegas al país de destino los directivos de la brigada médica explican las condiciones de vida, el lugar donde vivirás, los servicios a pagar y el tema de la alimentación y transporte. «Hay transparencia en toda la información que te brindan y lo que uno desea al llegar es ponerse a trabajar para que el tiempo pase rápido y regresar nuevamente al país», relató la farmacéutica.

«Namibia tiene muchos lugares naturales de gran belleza. Ahora mismo recuerdo el desierto del Calahari, las dunas. Hay un clima seco. Las experiencias fueron enriquecedoras y divertidas. Visitó las ciudades de Otjiwarongo,  Etosha y Swakopmund.

«Con el idioma me defendí bien. Los namibios aprendieron a manejarse en varias lenguas y muchos se comunican en más de dos idiomas a la vez. Me encontré con personas que según el interlocutor hablaban en ese idioma».

Como integrante de la brigada médica participó en varias actividades patrióticas por la celebración de efemérides o para resaltar la identidad cultural de la isla caribeña.

«Nuestra brigada se juntaba una vez a la semana para recibir información de Cuba, debatir nuestros asuntos y celebrar algún cumpleaños o fecha. Ese era un momento de gran acercamiento entre nosotros», escribió con nostalgia.

Aunque no guarda fotos de su estancia en Namibia, la tiene presente en todo momento. Aseguró estar dispuesta a ofrecer sus conocimientos profesionales en cualquier país que lo necesite.



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up