![](/articles/cropped/imQS-2258510-img-20250207-wa0211.jpg)
Fotos: Dalia Reyes Perera
Por: Dalia Reyes Perera*
Compartir las ricas experiencias y aprendizajes a partir de las investigaciones y conocimientos adquiridos en el desempeño de su importante labor fue el objetivo central de la Jornada Científica Nacional, efectuada en Caracas, con la presentación de más de veinte estudios de colaboradores cubanos en todos los estados del país hermano.
La cita académica organizada por la Misión Médica Cubana y el Programa Barrio Adentro inició con las conferencias del Doctor Yusleyvi Martínez, Jefe de las Misiones Sociales en Venezuela, y de la Doctora Daylin Elizabeth González García, quien disertó sobre las Redes sociales y académicas, un reto en la sociedad actual.
Durante la sesión científica se abordaron temas de sumo interés, desde programas educativos en la población para disminuir el riesgo de enfermedades como el parasitismo, la prescripción de medicamentos antimicrobianos, presentaciones de casos, la propuesta de acciones para la formación de habilidades científico investigativas en estudiantes, técnicos y profesionales.
Asimismo, se presentaron plegables educativos para las comunidades sobre arbovirosis como el dengue, estudios sobre el nivel de satisfacción de los pacientes en instituciones medicas, los servicios del programa del buen vivir para el paciente diabético, y la aplicación del Heberprot-P, entre otras investigaciones , todas a favor de la calidad de vida del pueblo venezolano.
El Máster en Ciencias Roleider Tamayo Matos, especialista principal para la docencia en el estado Carabobo, junto a un grupo de sus colegas, presentó los resultados de una estrategia de comunicación social, como vía efectiva para la promoción en los venezolanos de los servicios de salud.
A nuestro equipo de prensa acreditado en este país aseveró: “Nuestra bandeja de comunicación en salud se basa en que percibimos la necesidad del conocimiento que tiene la población venezolana de algunos servicios que prestamos como parte de la misión; especialmente los servicios de ozonoterapia, por lo cual desde la comunicación informamos de estos servicios, también acerca de las enfermedades que pueden ser tratadas con el ozono médico, y los resultados fueron loables, antes había desconocimiento de este servicio, pero hoy existen muchas expectativas, incluso, suben las cifras de pacientes atendidos y recuperados”.
El Dr Roleider llegó a Venezuela en febrero del 2022, y desde entonces ha estado involucrado en la formación de nuevos profesionales y estudiantes de Medicina en el contexto venezolano y la capacitación de los colaboradores en formaciones doctorales, postgrados y otros ejercicios en la superación continua del relevo.
Pero quizás lo más atractivo y sustancioso del evento es la oportunidad de compartir experiencias inéditas de patologías que han sido resueltas, gracias a la pericia de profesionales cubanos y venezolanos.
Un ejemplo lo constituye el trabajo presentado por el Doctor José Luis Tejeda Torres, internista en el Centro de Diagnóstico integral CDI California Sur del Estado de Miranda, quien presentó un estudio de caso de una paciente que llegó con liposarcoma retroperitonial primario, un tipo de cáncer que no es común.
El especialista explicó que “es un diagnóstico infrecuente que constituye sentencia de muerte para el enfermo, esta señora fue transferida a un centro oncológico que se llama Padre Machado, es la primera vez que veo este cáncer; en Cuba trabajo en el Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin, que atiende más de un millón de pacientes y nunca había visto esta patología, entonces, como Doctor pude ayudar a la paciente, lo cual me llenó de orgullo profesional, pues logré llegar al diagnóstico y que los oncólogos tomaran la conducta a seguir con ella”.
Con los mismos sentimientos de orgullo por salvar vidas habló Linda Caridad Hardy Cascaret, Licenciada en Rehabilitación Integral, procedente de Santiago de Cuba y quien labora hace tres años como Jefa Técnica en la Sala de Rehabilitación Integral (SRI) “Cuatricentenario” del Centro de Diagnóstico Integral Villa Baralt del estado Zulia.
Ella presentó un caso de una bebé que renació gracias a sus manos, y narró toda la evolución del caso.
“Tuve la oportunidad de hacer un trabajo de neurorehabilitación de una hemiplejia izquierda, es una bebé de dos años que no tenía antecedentes patológicos, pero procedía de una familia disfuncional y lamentablemente, fue protagonista de muchos problemas y discusiones entre sus padres, tuvo un status convulsivo, fue ingresada y se le hizo una resonancia magnética que diagnosticó la hemiplejia, la mamá me pidió desesperada que la ayudara, llegó con pérdida de la visión y del habla, no podía caminar”, señala con el sentimiento reflejado en su rostro.
Más adelante confiesa: “lo volví un trabajo personal, trabajé hasta los domingos con esa niña, pues con mi voz tenía que guiarla para que hiciera sus ejercicios, ya que no podía ver, al mes y quince días estaba recuperada, recuperó la visión, el habla, podía caminar, la madre agradecida y yo más, porque no hay satisfacción mayor saber que uno pudo lograr con su trabajo reincorporar a una bebé a su vida sin deficiencias, eso es la felicidad más grande”.
Otros casos similares fueron presentados en esta jornada científica que habla del aporte de los especialistas cubanos en toda la geografía venezolana para salvar vidas y regalar bienestar a un pueblo hermano.
*corresponsal de Radio Habana Cuba en Villa Clara, desde Venezuela