Dra. Marlene Muguercia Marén, Coordinadora Nacional de la Misión educativa en Venezuela. (Fotos: Dalia Reyes Perera)
Por: Dalia Reyes Perera*
La República Bolivariana de Venezuela tiene importantes experiencias para mostrar en el Congreso Internacional Pedagogía 2025 que se realiza en la Habana hasta el próximo 13 de febrero.
La Doctora cubana Marlene Muguercia Marén, Coordinadora Nacional de la Misión educativa en el país hermano, integra la delegación que representa a esa nación en la trascendente cita científica, como símbolo de fusión y perpetuo intercambio entre ambas patrias.
“Es una Venezuela que lucha por sus tradiciones, por el perfeccionamiento de su política educativa, hoy Venezuela goza de prestigio en la educación bolivariana, que tiene valiosas transformaciones”, dijo la experta y acotó “trabajar con pedagogos de este país es un privilegio para mí, pues su principal prioridad es la calidad de la educación en aras de la formación integral de niños, niñas, jóvenes y adolescentes; teniendo en cuenta las líneas estratégicas de calidad, inclusión, formación y el desarrollo de las investigaciones, la dignificación del docente, porque la educación es el vehículo transformador de cada individuo”.
Más adelante agregó que “se trabaja en los objetivos de la Agenda 20-30 de una educación inclusiva, equitativa para todos y para el bien de todos, Venezuela puede decir ante el mundo sus prioridades por el futuro”.
Para la profesora Marlene, este rico intercambio con los hermanos venezolanos ha sido muy fructífero y ratificó “sentimos orgullo con Venezuela, en 21 años de este convenio es símbolo de hermanamiento, de intercambio no solo Cuba dando, sino también Venezuela intercambiando sus quehaceres, sus innovaciones en nuestro país”.
La experta enfatizó que, de manera conjunta con la Misión Educativa, en Venezuela previamente se hicieron Congresos pedagógicos a nivel municipal, parroquial, estadual y nacional, con análisis de varias temáticas de interés para el perfeccionamiento educativo, donde se presentaron más de 300 investigaciones, reconocidas por el sistema educativo, el Ministro Héctor Rodríguez y el Presidente Nicolás Maduro Moros.
En cuanto a los saldos de Pedagogía y el fortalecimiento de los lazos entre ambos países apuntó que “hay muchas expectativas, hoy se trabaja con los semilleros científicos, (niños y adolescentes) y con las sociedades científicas de Cuba, asimismo haremos hermanamientos entre escuelas técnicas, formadoras de docentes, otro interés es el encuentro que tendrá lugar de rectores de universidades pedagógicas, también participaremos en paneles, mesas redondas, simposios”
Por otra parte consideró: “Venezuela establece sus indicadores en la descolonización de la calidad educativa, despliega iniciativas desde sus comunas, circuitos educativos, con su gestión territorial y curricular, y la organización escolar junto con el Plan Cada familia una escuela, todo ello en conjugación con las experiencias de otros países latinoamericanos”.
Finalmente declaró “hoy es un orgullo compartir con esta delegación venezolana, siempre hemos participado juntos en cada evento internacional Pedagogía, porque hoy más que nunca se impone unir los esfuerzos por desarrollar el sistema educativo en América Latina y eso lo lleva Venezuela en su delegación”.