Soberanía panameña sobre el canal extraviada en traducción de EE.UU.

بقلم: Martha Ríos
2025-04-12 09:50:50

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Tras 25 años de rescate del Canal y la salida definitiva de militares extranjeros, analistas
barajaron la posibilidad del regreso de lo que llaman la quinta frontera. Foto: UNIBE

Por Roberto Morejón (RHC)

Una declaración conjunta del gobierno panameño y un alto representante de la administración de Donald Trump generó comprensibles denuncias y dudas, no despejadas tras precisiones del país centroamericano.

El ministro panameño de Seguridad, Frank Ábrego, y el secretario norteamericano de Defensa, Pete Hegseth, firmaron el documento en el que, según la parte istmeña, se respetará la neutralidad de la vía interoceánica y la búsqueda de un esquema de costos neutral a los buques de guerra de la potencia del Norte y de cualquier país.

No obstante, la interpretación caprichosa desde Washington levantó indignación en el pueblo panameño.

El presidente Donald Trump, quien ha insistido en recuperar el Canal para su país, desató el fuego al clamar que trasladó muchas tropas a Panamá.

De acuerdo con lo conocido de la declaración firmada, la nación centroamericana permitirá el despliegue de militares de Estados Unidos en áreas adyacentes a la vía interoceánica.

Aunque según el primer mandatario José Raúl Mulino lo anterior no significa presencia permanente de bases militares de la potencia mundial y cesión de territorio.

Pero Hegset había afirmado en Panamá que los ejercicios conjuntos de defensa que realizan regularmente son una oportunidad para revivir una base militar, donde operen tropas de su país.

Es más, el titular de Defensa exclamó eufórico en Washington que Estados Unidos estaba recuperando el control sobre el Canal de Panamá.

Para rematar, el gobierno panameño se vio precisado a reclamar a su contraparte porque la versión en inglés del comunicado conjunto omitió una frase sobre la soberanía panameña de la vía fluvial.

El gobierno panameño reiteró que el Canal es y seguirá siendo panameño, pero se ha abierto una puerta a mayor presencia militar estadounidense, aunque sea de carácter temporal.

Suficiente para que sectores populares, sindicales y políticos se pronunciaran críticamente sobre lo suscrito.

Además, recordaron que la presencia de tropas del vecino del Norte es un asunto polémico y sensible, porque Estados Unidos tenía un enclave con bases militares, antes de entregar el Canal en 1999.

Muchos analistas preguntaron si a la luz de la nueva declaración se pone en entredicho que el Conducto debe permanecer abierto y seguro.

Tras 25 años de rescate del Canal y la salida definitiva de militares extranjeros, analistas barajaron la posibilidad del regreso de lo que llaman la quinta frontera.

Todo ello en medio de una narrativa de la Casa Blanca sobre lo que denomina presencia china y seguridad nacional de Estados Unidos, responsable de la cruenta invasión de 1989.



التعليق


أترك تعليقا
الجميع مطلوبة
لم يتم نشره
captcha challenge
جاري التحميل
Nuestra América
فيما يلي
  • De Cuba Son
  • Efemérides
  • Reflejos

الأكثر قراءة

up