
Yrmina Eng, miembro activa y protagónica de los proyectos de reanimación del Barrio Chino de La Habana
y de la comunidad china en Cuba.Fotos: Abel Rosales
Por Abel Rosales Ginarte
"Lo chino en lo cubano. Presencia china en la cultura cubana" , es el nombre de un curso iniciado en la capital del país y organizado en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. “Este curso es el resultado de mi trabajo investigativo durante 30 años”, dijo a Radio Habana Cuba, Yrmina Eng, quien ha preparado los encuentros desde un perfil sociológico y antropológico, lo que define su valiosa experiencia en disciplinas de antropología cultural.
“Es una oportunidad también para dar a conocer los resultados de las obras de otros investigadores y polígrafos como Juan Pérez de la Riva, de Juan Jiménez Pastrana y de estudiosos más recientes que han publicado sus obras”, explica Yirmina, descendiente de chino y miembro activa y protagónica de los proyectos de reanimación del Barrio Chino de La Habana y de la comunidad china en Cuba. Posee notables estudios etnográficos sobre las comunidades y los barrios chinos de Cuba y América Latina.
Las comunidades chinas en ultramar, la inserción de las comunidades chinas en las localidades cubanas, mestizaje y vida cotidiana, son algunas de las temáticas fundamentales del curso. “Debemos tener en cuenta que existe un valor patrimonial importante de la comunidad china en Cuba, y uno de sus más relevantes componentes es el Barrio chino de La Habana y de ahí se extiende a las artes y la cultura popular”, destaca la profesora Eng.
Cada encuentro tendrá lugar en sitios medulares en la formación y expansión del Barrio Chino de La Habana lo que permitirá adentrarse en los procesos de revitalización de la comunidad china y del barrio chino habanero. Notables especialistas como la Dra. Maria Teresa Montes de Oca, Teresa Li, Marcos Tamames, Roberto Vargas Lee, entre otros, permitirán palpar la huella de casi dos siglos de presencia china en Cuba.
“La mayoría de los encuentros tendrán como sedes el Instituto Confucio, las sociedades chinas, la casa de Artes y Tradiciones lo que permitirá convivir en el ambiente ideal para que sea más enriquecedor para estudiantes universitarios de pregrado y para interesados en actividades de posgrado”, conluyó la profesora Yrmina, estudiosa de culturas orientales lo que la vincula a la cultura e historia de Türkiye.
La representación de la Danza del León, la huella del periódico chino Kwong Wah Po y la permanencia de las raíces chinas en la música, la literatura, el habla popular, creencias, hábitos y tradiciones festivas, complementan la realización de uno de los cursos más completos sobre el tema organizados en Cuba.