La Habana, 12 mar (ACN) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba participa, este 12 de marzo en el balance correspondiente al año 2019 del sistema de la Agricultura, donde se analizan las deficiencias y potencialidades del sector en el país.
En la sesión matutina, con la presencia de Salvador Valdés Mesa vicepresidente de la República de Cuba y Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional y del Consejo de Estado, y Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, se dio a conocer que el 2019 se vio afectado por la escasez de combustible y de insumos.
El titular del ramo informó que para el año 2020 crecen renglones como el tabaco torcido de exportación, el maíz para la producción de alimento animal y el huevo, y decrecen el tomate para la industria, el sorgo para consumo animal, el frijol y madera aserrada.
El primer ministro, Manuel Marrero, se sumó a los debates vespertinos donde se analizó el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional que se ha diseñado en el país teniendo en cuenta principios internacionales para el tratamiento de estos temas y su impacto en la población.
![](https://www.presidencia.gob.cu/media/filer_thumbnails/filer_public_thumbnails/public/2020/03/12/er_04_programa_alimentario.jpg__830x600_q85_subject_location-1166%2C583_subsampling-2.jpg)
Marrero comentó que la mayor de las islas de las Antillas no parte de cero para elaborar este Plan, sino que tiene como bases los programas de autoabastecimiento municipal y de agricultura urbana y suburbana, así como el desarrollo de las cooperativas de frutales.
El Representante en Cuba de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Marcelo Resende de Souza, destacó los esfuerzos que ha realizado el país para concretar un plan tan abarcador que involucra a los diversos ministerios.
Al respecto subrayó que mientras en el contexto de la región de América Latina y el Caribe y en varios países del mundo existen millones de hambrientos y personas que sufren de una hambruna muy fuerte, los datos de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación muestran que en Cuba eso no sucede.
![](http://www.acn.cu/images/2020/Marzo/0312-soberania-alimentaria2.jpg)
Asimismo, reconoció el hecho de que pocos países en la región han logrado incluir en la Carta Magna el derecho humano de la alimentación. Cuba lo logró y así quedó plasmado en el artículo 77, ahora el siguiente paso tiene que estar encaminado a consolidar las acciones para concretar una Ley que lo respalde.
En el análisis del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional también estuvo presente el teólogo brasileño Frei Betto. (Fuentes:ACN-Presidencia)