La cultura es un pilar de la resistencia de Cuba, afirma primer ministro (+Fotos)

بقلم: Martha Ríos
2025-03-31 22:04:36

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Marrero Cruz instó a la protección de los artistas e intelectuales y sus obras.
Foto: Archivo/Cubadebate

La Habana, 31 mar (RHC) El miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CCPCC) y primer ministro de la República, Manuel Marrero Cruz afirmó este lunes que la cultura cubana en 2024, un año particularmente difícil, fue pilar fundamental de la resistencia política del país, por mantener la identidad nacional y la unidad.

Durante la reunión anual de trabajo del Ministerio de Cultura (Mincult), realizada en esta capital con la presencia del primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CCPCC) y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, el jefe de Gobierno enalteció el papel de los creadores en el período anterior a pesar de las dificultades socioeconómicas.

“Nos sentimos orgullosos de los escritores y artistas de la mayor de las Antillas porque con su obra contribuyeron a la cohesión social, a preservar los auténticos valores de la nación y potenciaron el diálogo necesario para construir juntos un mejor país”, señaló Marrero Cruz.

Refirió que el PCC y el Gobierno cubano confieren especial atención al sector dentro de la Estrategia para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, desde una perspectiva descolonizadora y crítica.

El primer ministro instó a la protección de los artistas e intelectuales y sus obras, a internacionalizar la cultura cubana sin hacer concesiones ante las industrias hegemónicas y a dar la batalla en todas las plataformas posibles para enfrentar la guerra cognitiva y simbólica.

Por su parte, Agustín Pérez González, director de Programas Culturales del Mincult, detalló que en 2024, más allá de las carencias económicas y las afectaciones con el suministro de energía eléctrica, no se suspendió ningún evento cultural en la isla.

Consideró que gracias al trabajo de artistas e intelectuales se pudo aliviar el alma del pueblo en momentos complejos como el paso de los huracanes Óscar y Rafael y de los sismos en el Oriente del país.

Díaz-Canel en la reunión de balance del Mincult. Foto: Captura de Pantalla

Según Pérez González resulta necesario para el período actual que las producciones artísticas trasciendan los escenarios de la capital para que los públicos del resto del archipiélago entren en contacto con esas creaciones.

Alexis Triana Hernández, presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), comentó cómo la política de atención diferenciada al séptimo arte en la nación antillana permitió el pasado año relanzar la Comisión Fílmica, la creación de programas de alta factura en los Estudios de Animación y la reactivación de los Estudios Cinematográficos de Cubanacán.

“Con los colectivos audiovisuales independientes, con los cuales el Icaic ha estrechado sus vínculos, se logró el rodaje de unas 217 obras, de ellas, 10 largometrajes que pronto estarán en calidad de estrenos en la gran pantalla”, informó.

Aseveró que urge defender el patrimonio fílmico cubano, a lo cual contribuyen asociaciones del exterior que con su colaboración han restaurado dos episodios del animado Elpidio Valdés y permitirán recuperar la cinta Vampiros en La Habana en su aniversario 40.

De acuerdo con Triana Hernández, las cámaras de los cineastas deben estar en los barrios para contar las historias de la gente y transmitirlas a las nuevas generaciones.

Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas, insistió en crear un frente anticolonial y antifascista desde la cultura.

Será fundamental contar con un Observatorio de Políticas culturales que permitan una contraofensiva hegemónica y libre la batalla ante la avalancha de chatarra comercial que llega desde diversas maneras.

Foto: Luis Jiménez

Alpidio Alonso Grau, titular de Cultura, señaló durante el balance que para este año se prevé un plan de acciones con ocho objetivos y acciones que otorgarán atención priorizada a algunas áreas de la creación en el país.

Detalló el ministro que se trabajará en el impulso a las artes y la literatura desde un sentido descolonizador, incluso en los medios de comunicación, y se reflejará en la atención al Ballet Nacional de Cuba y la enseñanza de esa manifestación, así como en otras metas, entre ellas, la implementación de la Política integral para la comercialización de las artes visuales.

Enfatizó en la importancia de la protección al patrimonio y la memoria histórica del país a través de museos interactivos y del rescate de numerosas instituciones que actualmente se encuentran deterioradas y que requieren de un elevado presupuesto para su recuperación.

Alonso Grau insistió en elevar la calidad de la programación cultural en cada espacio y, fundamentalmente, en las comunidades con la presencia de unidades artísticas profesionales y también del talento aficionado.

Resaltó la significación del diálogo de todas las instituciones, entre ellas, el Instituto de Información y Comunicación Social, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Asociación Hermanos Saíz, en función de productos culturales de calidad.

“Hay que hacer una permanente vindicación de Cuba en cada espacio físico y digital para defender a la Revolución y su cultura”, afirmó el ministro.

A la reunión anual de trabajo del Mincult asistieron, también, Marydé Fernández López, miembro del CCPCC y vicejefa del Departamento Ideológico, e Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de la República. (Fuente: ACN)

 

 

 



التعليق


أترك تعليقا
الجميع مطلوبة
لم يتم نشره
captcha challenge
فيما يلي
  • Nuestra América
  • De Cuba Son
  • Efemérides

الأكثر قراءة

up