Tradiciones campesinas, símbolo de la identidad en Cuba

Editado por Maite González Martínez
2020-02-17 11:36:47

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp
Imagen tomada de Bienvenidos a Cuba.

Por: Neisa Mesa del Toro*

Surgidos en las zonas rurales, esos términos artísticos se trasladaron hacia las ciudades, gracias a los programas culturales de la Revolución, y hoy constituyen una parte importante de la identidad y raíz de la nacionalidad cubana.

El municipio de Majagua, en la central provincia de Ciego de Ávila, está considerado el mayor cultivador de las costumbres de los hombres y mujeres rurales, por eso se le considera la tierra de las tradiciones campesinas en Cuba.

Desde el año 1963 el pueblo de esa localidad realiza el Festival de Parranda, con improvisadores de la región central, quienes acompañados de sus instrumentos típicos (tres, claves, maracas, güiro, marimbola, bongó y acordeón) cultivan el punto camagüeyano y logran que sus cantos se ajusten al ritmo de la música.

Pero, la fiesta más distintiva es el encuentro entre los Bandos Rojo y Azul, en la cual las costumbres de inmigrantes canarios y chinos, se mezclan con las nativas para dar un toque muy peculiar y original a la celebración.

Siempre en noviembre el pueblo dividido en dos bandos se enfrenta simbólicamente para mostrar lo mejor del folclor de la campiña cubana, al conjugar danza, baile, música, parranda, lenguaje, literatura oral, costumbres y sucesos de la vida campesina.

El bohío (viviendas rústicas), el cerdo asado en púa, las peleas de gallos, los taburetes (cómodas sillas de cuero de chivo y madera), el caballo, el pilón y el buen café, junto a la bandera cubana y los juegos de pelota (béisbol) son símbolos de cubanía presentes en cada festejo.

Unido a ello están las controversias campesinas, encuentros de decimistas, de treceros, la parranda, mientras, cobran protagonismo los bailes y ritmos como el Zumbantorio, La Caringa, Doña Joaquina, Anda Pepe, El Zapateo Cubano, El Papalote, La Polka y El Gavilán, entre otros.

La cuentería

La provincia de Ciego de Ávila, también sobresale en Cuba por cultivar la cuentería, una de las formas de expresión de los habitantes de las zonas rurales más apartadas de la vida urbana.

Considerada una de las tradiciones orales más antiguas del campesino cubano, transita de generación en generación y hoy es una vía para conocer el modo de vida de nuestros antepasados.

Aunque la juventud actual la desconoce debido a la emigración hacia las ciudades, aún padres y abuelos practican la narración de cuentos a modo de entretenimiento en sus horas de descanso.

La comunidad Los Ramones Viejos, ubicada en una zona muy intrincada entre los límites de las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, es distinguida como la cuna de la cuentería campesina y tradicional en la Isla.

Allí funciona el núcleo fundamental de esa práctica cultural vinculada al proyecto comunitario Cuentarriba, experiencia que persigue el rescate y la conservación de esa costumbre campesina.

El relato de cuentos es una habilidad de los habitantes de bateyes lejanos, quienes mediante la imaginación, la fantasía y los hechos reales narran historias ciertas o imaginadas.

Según el presidente de la Cátedra Nacional de Cuentería Campesina y Tradicional, Nelson Amey Aragón, la oralidad es un fenómeno cultural que emplea el campesino para socializarse y comunicarse entre sí.

Desde tiempos remotos las familias se reunían para contar hechos de su vida cotidiana, relaciones entre vecinos, con la naturaleza, de cosas rutinarias, y siempre a esos relatos le ponían un poco de fantasía e imaginación.

Así surgieron leyendas, cuentos populares, mitos, historias ocurrentes, fábulas, que ciertas o no, con el transcurso de los años se convirtieron en reales, y hoy forman parte de las raíces históricas y culturales de la nación.

El municipio avileño de Florencia es el más distintivo en esa habilidad, por eso funciona allí la Cátedra Cubana de la Cuentería Campesina y Tradicional, que tiene entre sus objetivos resguardar el folclor de los campos cubanos y sus tradiciones.

La música

La música campesina es otro elemento básico de la identidad nacional cubana, su expansión se enriquece de generación en generación, a través de los cultores del género en sus más diversas formas.

Dentro de ese género cobra fuerza el punto guajiro o punto cubano, declarado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Una expresión poética y musical legada del campesinado cubano, y que consiste en una tonada o melodía acompañada por una voz que interpreta rimas en décimas, improvisadas o aprendidas.

Ciego de Ávila, con gran tradición repentista, cuenta con destacados cultores de la espinela y del verso improvisado, quienes muestran sus habilidades en guateques y peñas campesinas efectuadas con frecuencia en diversos espacios culturales del territorio.

Tonadas, pie forzado, controversias, décima criolla e improvisaciones deleitan a los seguidores del género musical, quienes cada fin de semana acuden a esos encuentros, en los cuales el público tiene un gran protagonismo.

La décima, composición poética más representativa del hombre rural, es de raíz hispánica, cuenta con diez versos, que devienen octosílabos y consonantes, y dentro de ella la espinela es la más popular entre los cultores cubanos.

Recientemente abrió sus puertas en esta ciudad cubana la casa de la décima Raúl Rondón, una vía para desarrollar, fortalecer y salvaguardar las tradiciones poéticas y musicales de índole campesino.

En ese espacio, sede del Taller de Repentismo Infantil, los niños con aptitudes reciben mediante una metodología establecida las enseñanzas teóricas de la espinela, estructura básica del punto cubano.

Además, toman clases de improvisación y de guitarra, tres, laúd, bongó, impartidas por profesores de la Escuela Provincial de Arte Ñola Saiz y por músicos profesionales del territorio.

Desde su discurso y hasta su melodía, la música campesina cubana expone la riqueza rítmica como resultado de diversos géneros que se insertan en el panorama musical cubano y que muy bien describen el proceso de transculturación de la Isla.

*Corresponsal de Prensa Latina en Ciego de Ávila



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up