
Fotos: Dalia Reyes Perera
Por: Dalia Reyes Perera
El Congreso Internacional Pedagogía 2025 cerró sus puertas con importantes impactos para quienes en el mundo y particularmente en la región se encargan de formar el futuro.
El Doctor Franklin José Estévez Aguilera, Director de Evaluación, Gestión y Transformación Universitaria de la Universidad Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” en Caracas, integró la delegación venezolana a la cita profesional, solidaria y de amor.
El experto llevó al evento las experiencias de la casa de altos estudios “donde hay un nuevo enfoque de la formación de maestras y maestros desenvueltos en su espacio natural de desempeño de trabajo, y van generando procesos de transformación sobre su práctica que derivan una educación de calidad”, puntualizó.
También precisó que en la Universidad del Magisterio en Venezuela “hay más de 40 mil maestras y maestros en proceso de formación, aquí hemos tenido como encargo la formación inicial y posgraduada de estos profesionales en educación básica, ellos tienen la oportunidad de acceder a esta Universidad de manera gratuita y concujir Maestrías y Doctorados, con una política que lidera el Presidente Nicolás Maduro y como parte del legado del Presidente Hugo Chávez que desde 1999 decretó la gratuidad hasta el pregrado, ello garantiza la profesionalización del maestro que puede garantizar la calidad educativa de nuestras niñas y niños”.
Sobre los impactos de Pedagogía declaró el profesor que devino “un espacio importante, para que intelectuales preocupados por la calidad de la educación vean el referente de la educación cubana y latinoamericana y caribeña en el empeño de seguir trabajando en una educación humanista y liberadora, inclusiva y de calidad que permita la transformación de un país, fortalecer la sociedad y emprender las banderas de un progreso para todos”
Sobre los saldos que deja la unidad e intercambios de ambas naciones hermanas, expresó
“Desde aquel histórico encuentro entre dos Comandantes, cuando se firmó y fortaleció el Convenio Cuba-Venezuela, hemos tenido el acompañamiento de asesores cubanos durante 25 años, hemos realizado intercambios científicos educativos importantes, alianzas en materia educativa y formación de pre y posgrado”.
De manera personal recordó que él es “egresado de Maestría y Doctorado en Ciencias Pedagógicas en Cuba, por eso asistir al evento es muy importante, pude graduarme de manera gratuita en posgrados, gracias al histórico Convenio que firmaron nuestros Comandantes y fue muy emocionante presentar ahora en Pedagogía 2025 el trabajo de sistematización de nuestro trabajo en la educación, fui invitado al panel de calidad educativa y expuse cómo en Venezuela la calidad de la educación ha logrado impactos importantes gracias al convenio y a esas alianzas que hemos generado hace más de dos décadas”, argumentó.
La Máster en Ciencias Sayaní Rivodó, Licenciada en Educación, Lengua y Literatura es Coordinadora en el estado Aragua de investigación y Formación Permanente. También integró la delegación venezolana a Pedagogía 2025.
En su criterio “representamos la política educativa venezolana dirigida por el Ministro Héctor Rodríguez y apoyada por nuestro Presidente Nicolás Maduro, a partir del desarrollo de la innovación pedagógica y de esa manera, coadyuvar a la calidad de la enseñanza en nuestra nación, ha sido edificante reconocer la importancia de los aportes desde nuestra pedagogía e intercambiar con experiencias pedagógicas de otras naciones”.
Para Sayaní estrechar los vínculos con educadores cubanos ha sido muy edificante. Y en declaraciones a nuestro equipo de prensa dijo que “a partir del Convenio Cuba-Venezuela tenemos promociones de maestrías y doctorados, y hemos estado en contacto porque en la dinámica de las formaciones, los egresados aportan a la interpretación de las políticas educativas desde la territorialidad”.
Asimismo, significó la trascendencia de un evento como Pedagogía.
“Nos ayuda a develar como es una gestión educativa que coadyuva a la dinámica escolar, y como debe ser la escuela que acompañe estos procesos, Venezuela tiene mucho que decir, que dar, este intercambio nos nutre y podemos valorar las fortalezas que debemos tomar en cuenta como países hermanos, al final la educación es una sola y las necesidades educativas tienen carácter mundial, por tanto hemos encontrado similitudes con respecto a las necesidades que hemos caracterizado en territorio venezolano en relación con otros países”, puntualizó.
El Congreso Pedagogía 2025 sesionó del 10 al 13 de febrero con la presencia de más de 200 delegados de 21 países bajo el precepto “Educación, ciencia e innovación para el desarrollo humano sostenible”.