Notable experiencia pedagógica cubana

Editado por María Candela
2025-02-17 07:22:33

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Stefanía Giannini.

Por: Roberto Morejón

Maestros y profesores cubanos reciben con satisfacción reconocimientos internacionales al  sistema de educación doméstico, hoy expuesto, como todo el país, a carencias materiales, pero insistiendo en hacer válida la enseñanza como un derecho humano.  

En un reciente congreso internacional de pedagogos en La Habana, la subdirectora general de la UNESCO, Stefanía Giannini, reconoció el aporte del sistema educativo antillano a la paz y el desarrollo sostenible.

Otros invitados, así como organismos y personalidades del ámbito académico y popular encumbran, como dijo la funcionaria de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el aval de equidad, inclusión y cooperación internacional de la nación caribeña.

Hoy cobra vitalidad el programa “Yo sí puedo” que, con cobertura de hasta 30 países, contribuye a que personas de bajos recursos aprendan a leer y escribir, mediante una modalidad trazada por una ilustre pedagoga cubana.

En este archipiélago, se mantiene el acceso equitativo al desarrollo tecnológico, el conocimiento, la innovación y la tecnología, en armonía con el medio ambiente.

Para alcanzarlo, el Estado dedica esenciales partidas del presupuesto nacional a la educación, si bien por las limitaciones del bloqueo estadounidense y la inclusión de Cuba en una lista ilegítima de patrocinadores del terrorismo, no pueden atenderse todos los requerimientos de escuelas y estudiantes.

En Cuba, donde persisten altos estándares de su sistema educacional, universal y gratuito, maestros y alumnos se sobreponen a limitaciones de útiles escolares, transporte y arquitectónicas de planteles.

En la mayor de las Antillas, donde se mantiene el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, todavía se arrastran huellas negativas de la pandemia por la Covid-19 y se busca reducir índices de deserción escolar.

El Ministerio de Educación trabaja para que todas las aulas cuenten con maestros, en vista de su déficit, compensado en parte con el regreso de jubilados y contratados de otras esferas.

A pesar de los contratiempos materiales, en Cuba bregan por el fortalecimiento del modelo educativo, la asimilación de nuevas experiencias en el magisterio y la formación integral de un ciudadano crítico.

Y no deja de suscitar debates en la sociedad la necesidad de que los maestros, con apoyo de las familias, amplíen la instrucción hasta abarcar valores esenciales, como la decencia, honestidad y respeto, e incluso para que la escuela llegue a ser un punto clave de la cultura en las comunidades.



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up