
Foto: France24
Por: Alfredo GarcíaAlmeida*
Francia y Alemania, quieren desplegar la OTAN en Ucrania por la puerta trasera. Sin que se conozca si la Cumbre de Paris, que impulsa la creación de una fuerza internacional que proteja un eventual acuerdo de paz en Ucrania, cuenta con el apoyo de EEUU, la reunión de la llamada, “Coalición de Voluntarios”, el pasado 27 de marzo, auspiciada por Paris y Londres, dio un paso más con el anuncio del envío a Ucrania de una misión militar franco-británica, para comenzar a estudiar posibles modalidades de despliegue.
El encuentro coincidió también con mantener las sanciones económicas a Rusia, hasta que se alcance la paz, así como en continuar el apoyo militar y político a Ucrania, para que esté en la mejor posición negociadora ante Moscú.
“En Ucrania habrá una fuerza de garantía enviada por “varios países europeos, si finalmente se acuerda el final de la guerra”, afirmó el presidente francés, Emmanuel Macron, en una conferencia de prensa tras la reunión. Macron reconoció que “no hay unanimidad” entre los países reunidos hoy en París respecto a su participación en esa fuerza, ya que “algunos Estados no tienen la capacidad de hacerlo, a otros el contexto político no les permite el acuerdo”. Aun así, dejó claro que esa unanimidad, “no es necesaria” para que la iniciativa salga adelante.
También dejó claro que “desea” el apoyo de EEUU a esta fuerza de paz y aunque habló por teléfono con el presidente, Donald Trump, antes de la cumbre del Elíseo, no precisó si trató con él este punto específico. Sí adelantó, que se ha encargado a los ministros de Asuntos Exteriores, que preparen una propuesta de posibles mecanismos de seguimiento de un eventual alto el fuego, para “presentar a nuestros socios estadounidenses”.
Macron aseguró que Francia y el Reino Unido, van a “pilotar” conjuntamente los esfuerzos europeos en Ucrania. En este sentido, adelantó que ambos enviarán “en los próximos días” a Ucrania, una misión militar que evaluará sobre el terreno las posibilidades de despliegue de la fuerza, como lugares, capacidades o volumen. El primer ministro británico, Keir Starmer, evitó dar “una fecha límite estricta” a ese despliegue, pero estimó que sería necesario, que “se desarrolle en días y semanas, no en meses y más meses”.
Fuentes diplomáticas británicas han indicado previamente, que el contingente aliado contaría con unos 20.000 soldados y se limitaría a proteger infraestructuras estratégicas.
Macron resumió que, en un momento “clave” por el inicio de las negociaciones, el objetivo de la cumbre fue “colocar a Ucrania en la mejor posición posible para negociar y que la paz que se acuerde sea sólida y duradera”. Starmer y Macron, serían representantes de Europa en unas eventuales negociaciones de paz, anunció el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que también participó en la reunión. “En la mesa de negociación para que acabe la guerra, debe estar Europa. Es necesario. No vemos alternativa”, afirmó Zelenski, en conferencia de prensa.
Por su parte, el presidente, Vladimir Putin, declaró que Europa está empleando a Ucrania como medio para debilitar a Rusia. “Sus mentores de Europa, en particular del Reino Unido, llegaron y convencieron a los dirigentes ucranianos de que es necesario continuar la lucha armada hasta el último ucraniano para infligir una derrota estratégica a Rusia”, afirmó el jefe de Estado ruso.
*periodista, analista internacional colaborador desde Mérida, Yucatán.