
Foto tomada de Radio Rebelde
Por: Demetrio Villaurrutia Zulueta
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebra este 9 de abril su Cumbre al más alto nivel. ¡Se impone la unidad!, así afirmó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la Octava Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, de la CELAC, celebrada el pasado año en San Vicente y las Granadinas, una frase que expresa el objetivo más importante de la comunidad.
Es hora de construir una sola Patria como soñó Simón Bolívar, la unidad, ese sueño de siglos, clavado como utopía en el horizonte de nuestra América ha vuelto a sacudirnos, no descansemos en la voluntad de construirlo por un mejor futuro de nuestros pueblos.

Inspirada en los próceres José Martí y Simón Bolívar, y los líderes Fidel y Chávez, la CELAC nace con rostro propio teniendo su primera cumbre fundacional en 2011, en Caracas.
Por vez primera, dentro de una comunidad de naciones, 33 países de América Latina y el Caribe, aprueban un espacio común para la integración, cooperación y concertación regionales como la gran Patria grande soñada por Martí y Bolívar, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá.
La Comunidad ha transitado por más de una década de existencia, no sin enfrentar desafíos mayores, porque los enemigos de la integración, no han escatimado esfuerzos para crear fisuras en el interior de CELAC.

En la Cumbre de la Comunidad, en La Habana, en enero de 2014, el líder de la Revolución, General de Ejército, Raúl Castro Ruz, en su condición de Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, advertía entonces sobre los peligros que podría enfrentar la CELAC, en el camino de una verdadera integración entre los pueblos.
¨Debe ser prioridad la creación de un espacio político común, en el que avancemos hacia el logro de la Paz, y el respeto entre nuestras naciones, y que seamos capaces de superar los obstáculos objetivos y aquellos que intencionadamente se nos impongan¨.

La idea del nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) comenzó a concretarse el 23 de febrero del año 2010, en ocasión de la celebración de la Cumbre de la Unidad en México, aunque la cita fundacional del grupo ocurrió el 3 de diciembre del 2011, en Caracas.
“La CELAC debe ser un territorio de paz, de unión y de integración efectiva y real, y desde aquí podemos lograrlo”, dijo entonces el presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías, uno de los principales impulsores y fundador de la comunidad:
Estamos poniendo aquí la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo suramericano. Vacilar sería perdernos. Avancemos sin vacilación. Que este es el camino, la unidad… Solo la unidad nos hará libres, independientes. Solo la unidad.
En este propio foro el General de Ejército, Raúl Castro Ruz, ratificaría la trascendencia del surgimiento de la CELAC, al considerarla “nuestra obra más preciada”:
A la República de Honduras, correspondió desempeñarse como Presidente Pro Témpore de CELAC en el más reciente período de trabajo, un desafío que asumió la mandataria del país centroamericano, Xiomara Castro, durante la cita precedente celebrada en San Vicente y las Granadinas, en Marzo del pasado año.
En la del Caribe, la presidenta hondureña al recibir la responsabilidad, en nombre de su país, en la conducción de los destinos de la Comunidad, enfatizaba “América Latina tiene en mí a una defensora por la Paz”.

Este 9 de abril, un año después, Honduras entrega la Presidencia Pro Témpore a Colombia durante la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, a celebrarse en Tegucigalpa.
Según ha trascendido, la nueva Presidencia colombiana tendrá una visión enfocada en la unidad regional y el fortalecimiento de la cooperación de América Latina y el Caribe basado en el consenso y la integración, desde la promoción de iniciativas que beneficien a todos los Estados miembros.
Los escenarios internacionales de la región han cambiado, desde la última cumbre hasta el presente, sin embargo, construir entre todos la unidad en medio de la diversidad sigue siendo el camino en tiempos complejos, para honrar la memoria de quienes nos han precedido, y resultaron artífices de la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Cuba confía en que es posible impulsar una región unida que pueda actuar en escenarios multilaterales, como bloque regional para la promoción de intereses comunes, idea ratificada en Enero de 2023 en uno de estos foros por el presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez:
Nos une y convoca la indispensable integración latinoamericana y caribeña, en este mecanismo diverso e inclusivo, sustentado en una profunda vocación de independencia.
La vocación de independencia convoca ante el desafío de los nuevos tiempos. Muy retadores, en el plan internacional. Sin integración no hay desarrollo sostenible que transita también por el mantenimiento de la paz.
La CELAC es una obra de todos. Fortalecerla constituye una necesidad impostergable y un deber compartido para lograr la unidad e integración de lo que Martí llamó Nuestra América.
En la capital hondureña, Tegucigalpa, durante el nuevo encuentro que convoca al máximo nivel a los representantes de las naciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el desafío de ese sueño posible, sigue en pie.

Estados miembros de la CELAC:
Antigua y Barbuda; República Argentina; Mancomunidad de las Bahamas; Barbados; Belice; Estado Plurinacional de Bolivia; República Federal de Brasil; República de Chile; República de Colombia; República de Costa Rica; República de Cuba; República Dominicana; Mancomunidad de Dominica; República del Ecuador; República de El Salvador; Granada; República de Guatemala; República Cooperativa de Guyana; República de Haití; República de Honduras; Jamaica; Estados Unidos Mexicanos; República de Nicaragua; República de Panamá; República del Paraguay; República del Perú; Santa Lucía; Federación de San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; República de Surinam; República de Trinidad y Tobago; República Oriental del Uruguay; República Bolivariana de Venezuela.
Honduras.
Datos generales:
Fronteras:
Norte: Mar Caribe, Este: el Mar Caribe y Nicaragua; Oeste: con Guatemala y el Sur: con el golfo de Fonseca, El Salvador y Nicaragua
- Capital: Tegucigalpa
- Idioma oficial: Español
- Forma de gobierno: República presidencial
- Moneda: Lempira
- Religión: Católica
- Presidenta: Xiomara Castro De Zelaya

SUPERFICIE ………. 112 492 Km2
POBLACION ………. 10 825 000 HAB.
RELIGION ………. PREDOMINA LA CATÓLICA
Actualmente, permanecen en la nación centroamericana, dos importantes brigadas de colaboradores cubanos:
- BRIGADA MÉDICA COMPUESTA POR 126 COLABORADORES ARRIBO A HONDURAS EN FEBRERO DE 2024.
- BRIGADA EDUCATIVA COMPUESTA POR 123 COLABORADORES ARRIBO A HONDURAS EN DICIEMBRE DE 2