
Hernán Lara Zavala
Por: Abel Rosales Ginarte
“Ser escritor es algo incurable”, me confesó una fría tarde de noviembre de 2011 en la Universidad de Beijing, la capital de China, el genial escritor mexicano, Hernán Lara Zavala. Durante esos días dictó la conferencia Juan José Arreola: Confabulario y La Feria en la Academia de Lenguas Extranjeras de dicha universidad.
En la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing (BLCU, siglas en inglés) impartió la conferencia: Carlos Fuentes y el gótico mexicano. Premio Cervantes de Literatura, Fuentes, fue precursor del Realismo Mágico y uno de los más reconocidos autores nacidos en México.
La noticia de la muerte de Lara Zavala, licenciado en lengua inglesa, maestro en letras hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en “Estudios sobre el género novela” por la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, nos regresa las memorias de aquel encuentro.
Hablamos de sus visitas a La Habana mientras dirigía la Colección “Nuestros Clásicos” de la UNAM. “Hice una colección llamada, Rayuela Internacional, ahí incluí a varios cubanos como Onelio Jorge Cardoso, Senel Paz, los primeros libros de Leonardo Padura, su ensayo sobre Alejo Carpentier, al chino Heras León, a los que son de mi generación”.
México podría ser el centro del mercado literario en lengua española. Hernán habla a una velocidad impresionante. Impone cuestionamientos propios de nuestro tiempo que lo acercan a Cuba.
“¿Después del Boom qué pasa en América Latina con los buenos escritores? Creo que está agotado, llegó a su nivel de obsolescencia. Pero no está agotado si me hablas de la teoría de Alejo Carpentier de lo Real maravilloso, no está agotado en, El reino de este mundo, ni en, Cien años de soledad. Por supuesto la literatura fantástica está viva pero ya no en los términos de Gabriel García Márquez. Eso ya se hizo, hay que buscarle por otro lado”.
La editorial Alfaguara publicó en 2008 su novela, Península, Península, la cual le valió la Medalla Yucatán, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2009, el Premio Real Academia Española 2010, el Premio Universidad Nacional en el área de Creación Artística (2010), y la Medalla Justo Sierra Méndez 2011 que otorga el gobierno de Campeche.
“La tesis de Carpentier es excelente, lo hizo realmente latinoamericano”, reconoce Lara Zavala, Premio Nacional de Literatura, José Fuentes Mares, que otorga la Universidad de Ciudad Juárez por su libro, Después del amor y otros cuentos (1995). “Antes de que se postulara el Realismo mágico ya Carpentier había escrito lo Real maravilloso Americano y en lo que más tiene razón es que las creencias del pueblo se incorporan a la literatura y se ven como parte de la realidad. Carpentier no está muerto. También publiqué a Dulce María Loynaz, la conocí fui a su casa que era la sede de la Academia Cubana de la Lengua”, recordó.
La noticia de su partida el 15 marzo de 2025 impone la nostalgia del adiós a un mexicano apasionado de sus raíces. Quizás, El último carnaval, su novela de 2023, sea una sombra de su paso por el mundo. Agradecemos su respeto por Cuba y sus escritores. Que su legado sea un puente siempre disponible para el abrazo entre culturas.