
Fotos: Prensa Latina.
La Habana, 21 feb (RHC) Pleno de arte y literatura se muestra el stand de la República Árabe Saharaui Democrática, en la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, en la fortaleza San Carlos de la Cabaña.
Según aseguró a Prensa Latina el expositor Abdelmayid Ai La Farachi, todas los textos expuestos son de poetas y escritores saharauis, con lo cual «intentamos reflejar nuestra cultura que está a favor de la lucha del pueblo por su independencia», remarcó.
Los libros a la vista del público abordan temas como la historia, geografía, literatura y costumbres de ese pueblo, que quiere decir literalmente en árabe «gente del desierto».
También tenemos algunos adornos tradicionales que usan las mujeres en festejos, bodas y festivales culturales, hechas por nuestros artesanos, agregó Abdelmayid Ai La Farachi.
Las visitantes pueden tomarse fotos con los bellos colgantes, pulsos y otras artesanías que llaman la atención y fueron confeccionados en esa región del Sahara Occidental.
El entrevistado comentó que también aquí se puede ver material acerca de las actividades que realiza la embajada de su nación en La Habana de conjunto con las universidades cubanas, en las cuales participan muchos estudiantes.
Asimismo se puede conocer sobre un proyecto educacional saharaui, venezolano y cubano que se desarrolla en los campamentos de refugiados de su país, en una escuela llamada Simón Bolívar, donde los educandos terminan estudios y luego vienen a hacer sus carreras en universidades cubanas.
Desde La Cabaña, el expositor Abdelmayid Ai La Farachi invitó a todos a pasar por el stand para conocer más de cerca las características de su pueblo y el por qué de su lucha anticolonial. (Fuente: Prensa Latina).