Concluye en Cuba III Festival de cine Isla Verde

Editado por Martha Ríos
2025-04-12 22:35:05

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Imagen ilustrativa tomada de Prensa Latina

La Habana, 12 abr (RHC) La tercera edición del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe, Isla Verde, se despide este sábado en la Isla de la Juventud tras desplegar su certamen y entregar varios premios.

El documental brasileño A Queda do Céu (La caída del cielo) ganó el lauro a mejor largometraje y el jurado también reconoció con un premio especial, en la categoría de largometraje, al filme español Mariposas Negras, exhibido en la apertura del evento.

Durante esta edición del certamen, que tuvo por primera vez un país invitado de honor, España, compitieron 38 películas de 18 países, de ellas 10 largometrajes, 20 cortometrajes y ocho proyectos en desarrollo, nueva categoría en lidia.

Los cortometrajes cubanos Finca Costera y Metalmorfosis conquistaron los galardones de mejor corto y premio especial, respectivamente.

En la sección Cine en Construcción, dedicada a proyectos en desarrollo, resaltó el documental argentino La tierra explota, el tiempo se acaba, y recibió mención The taste of honey, de Bangladesh.

Figuras destacadas integraron el jurado, entre ellas el escritor cubano Leonardo Padura, el fotógrafo español Héctor Garrido, la actriz cubana Laura de la Uz y los cineastas cubanos Arturo Soto y Kiki Álvarez.

Con las manos en la tierra y el corazón lleno, según confesaron sus organizadores, se despide hasta 2026 esta edición de Isla Verde, sembrando futuro.

Este año plantaron mil pinos y 500 robles en el simbólico Pinar del Cine, acción en la que intervinieron el equipo, artistas, invitados, participantes y la comunidad, en un gesto colectivo que reseña compromiso con la Isla de la Juventud y con el planeta.

Isla Verde incluyó, una vez más en su programa, la exposición colectiva De la Isla a la Luna 2.0, ahora con más de 30 artistas cubanos, caribeños, brasileños y europeos de disciplinas como la arquitectura, el diseño y las artes visuales.

Allí mostraron su visión sobre el cambio climático, el desarrollo sostenible, el reciclaje, la inclusión social y la relación ética y estética entre el ser humano y la naturaleza.

La programación incluyó talleres, conferencias, espectáculos musicales, espacios de diálogo, exposiciones y proyecciones, y la participación de destacados científicos, cineastas, productores y artistas.

El evento rindió especial homenaje al relevante científico español Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980), quien destacó internacionalmente por su icónico programa El hombre y la tierra, y fue precursor en la divulgación y llamado en defensa de la naturaleza y la vida silvestre.

También rindió tributo al biólogo cubano Jorge Ramón Cuevas (1942-2000), fundador y conductor del programa Entorno, el más importante y popular dedicado a la naturaleza y transmitido por la Televisión Cubana.

Según declaró el actor y cineasta, Jorge Perugorría, Premio Nacional de Cine 2024, y  presidente del festival, esta es una edición de consolidación para el aún joven encuentro.

Este certamen contó por segunda ocasión consecutiva con la colaboración del programa Transcultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y de la Unión Europea, apoyo ratificado por sus representantes Anne Lemaistre e Isabel Brilhante, respectivamente. (Fuente: Prensa Latina)



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up