![](/articles/cropped/lb5Z-13085311-sin-titulo.jpeg)
CREE
Por: Yunielis Moliner*
Matanzas, 7 feb (RHC) Para el año 2025 se estima la producción de 170 toneladas de entomófagos y 200 000 millones de individuos entomopatógenos para proteger las áreas a plantar en el sistema agrícola matancero.
De acuerdo con datos aportados por la Delegación de la Agricultura el pasado año los volúmenes de producción se quedaron por debajo de lo previsto debido a las limitaciones con materias primas en los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) durante todo el año.
En la provincia uno de los entomófagos más usados es el Trichogramma un parasitoide de huevos de lepidópteros para el control de 16 plagas de insectos en 14 cultivos.
En Matanzas existen 11 CREE para la producción de estos bioplaguicidas, promoviendo la agroecología ante la escasez de fertilizantes químicos. Estos se producen y venden directamente a los agricultores, integrados con programas de manejo de plagas que utilizan un sistema de monitoreo.
El uso masivo del control biológico ha sido un componente importante del manejo de plagas de insectos en Cuba desde la década de 1985. Una red de más de 200 laboratorios (CREE), y cuatro plantas de bioplaguicidas están ubicadas en los principales sistemas agrícolas del país.
Estos centros, coordinados por el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal junto con los laboratorios provinciales de sanidad vegetal y las estaciones territoriales de protección de plantas, capacitan y asesoran técnicamente a los agricultores
No obstante, ante el panorama de recrudecimiento del bloqueo económico comercial y financiero de los Estados Unidos a Cuba y su impacto en la agricultura, el uso de medios biológicos es de las vías más eficientes para impulsar la producción agrícola.
*corresponsal de Radio Habana Cuba en Venezuela