![](/articles/cropped/i0He-40279708-cuba-bolivia-energia-nuclear.jpg)
Cuba y Bolivia suscriben acuerdo en Medicina Nuclear
La Habana, 18 feb (RHC) Los máximos representantes del Centro de Isotopos de Cuba (Centis) y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) suscribieron la víspera en esta capital un convenio interinstitucional de ayuda mutua y cooperación científico-técnica especializada, prorrogable al cabo de sus cuatro años de vigencia.
El convenio firmado la víspera se consolidó por la parte cubana por René Leyva, Máster en ciencias en Química Nuclear y en Radioquímica, director del Centis, y la ingeniera Hortensia Jiménez Rivera, directora general de la ABEN, con la presencia de Yeshika Crespo Velázquez, embajadora de ese país sudamericano y otras personalidades del sector.
La representante de Bolivia en Cuba, resaltó que contar con los logros alcanzados por la isla en esa rama, a pasear del bloqueo, constituye un honor, no solo para su país sino para toda la región.
“Cuba ha desarrollado la investigación en medicina nuclear, la capacitación para realizar en la práctica los diagnósticos y tratamientos para combatir el cáncer y otras enfermedades; unir ese conocimiento con nuestra capacidad productiva para concebir radiofármacos, abre las puertas a Bolivia y al mundo en la salud”, recalcó la diplomática.
Por su parte Jiménez, expresó que el convenio con Centis está dado a partir de un concepto de complementariedad científica y tecnológica, el cual pretende también acercar a los profesionales bolivianos al conocimiento generado por Cuba en cuanto a radiofarmacia, radioisótopos y la aplicación de la energía nuclear en salud, permitirá además elaborar componentes biotecnológicos que no se hacen en Latinoamérica.
“Cuba es un ejemplo de lucha, de soberanía científica para todos los latinoamericanos y para nosotros es muy emocionante ver cómo avanzan, a pesar de los obstáculos, en pos del bienestar del pueblo; encontramos con Centis sinergias para cooperar en la investigación radio farmacéutica, la producción y las áreas clínicas, preclínicas para teranósticos”.
Las bases del documento establecen el intercambio de investigaciones y desarrollo de radiofármacos para diagnóstico o tratamiento de enfermedades, sobre todo de cáncer, una de las principales causas de muerte en los dos países.
También de profesionales y colaborar con el auge de la metodología experimental de estudios preclínicos, derechos de propiedad intelectual y contribuir al soporte de la Medicina Nuclear, con sus capacidades metrológicas en la magnitud radiactividad y sus investigaciones no clínicas y clínicas.
Muy en cuenta tienen el surtido de productos de las líneas de compuestos marcados, radiofármacos, generadores radisotópicos, y radisotópicos para uso médico, entre otros.
Es el primer acuerdo de su tipo desde el surgimiento del Centis hace 30 años y la ABEN, y ambas instituciones coincidieron en erigirse en soporte de la medicina nuclear.
Centis está adjunto a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA); y su colega al Ministerio de Hidrocarburos y Energía del Estado Plurinacional de Bolivia. (Fuente:ACN/PL)