Inauguran en Cuba Escuela Internacional Rueda de Casino

Editado por Pablo Rafael Fuentes
2024-06-11 08:11:11

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Foto tomada de Prensa Latina

La Habana, 11 jun (RHC) La Escuela Internacional Rueda de Casino fue inaugurada la víspera en esta capital con la presencia de fundadores del baile más popular en Cuba, que durante casi siete décadas viene acompañando a la música en la isla caribeña.

Juan Gómez Barranco, director del Proyecto Rueda de Casino, explicó que el objetivo principal de la iniciativa es, desde la enseñanza y la práctica, promover este baile y la música cubana entre los fanáticos de todo el mundo.

La apertura tuvo lugar en los jardines del Restaurante 1830, espacio principal del proyecto, convertido a partir de la próxima en la sede de la escuela que abrirá cada día con tres horarios de clases, informó su director.

Se recibirán alumnos de otros centros extranjeros y a los cubanos que quieran aprender, dijo.

Conocido como Juanito «El Abuelo» (76 años) entre los fundadores, llamó la atención sobre la importancia de que en esta escuela se integren cubanos y extranjeros, «y que mejor que bailando».

Vamos a organizar conversatorios, conferencias, sobre la historia del casino clásico, sus inicios, porque esta manera de bailar ha caminado y las escuelas han creado sus propias pasos, le han puesto su propia impronta, expresó.

Foto tomada de Prensa Latina

En la actividad, bailadores nacionales y chilenos de la escuela Antofa Latina, de la ciudad de Antofagasta, se fundieron en una gran rueda de casino al ritmo de la música cubana.

En la década de los años 50′ del pasado siglo surgió el casino, un baile similar al “Son” con mayor rapidez, variedad de pasos y elegancia.

Creado en el salón bailable del Casino Deportivo de La Habana, del cual tomó su nombre, una sociedad privada que reunió a una gran comunidad de bailadores.

Según historiadores, el baile comenzó a difundirse a partir del triunfo revolucionario de 1959 y la Campaña de Alfabetización, 1961, favoreció que rápidamente fuese conocido en todo el país. A través de los años su popularidad aumentó convirtiéndose en un elemento identitario de la nación cubana. (Fuente: Prensa Latina)

Foto tomada de Prensa Latina

 

 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up