Nueva fórmula en salto de longitud se estrena el domingo en Düsseldorf

Editado por Raúl Rodríguez
2025-02-06 09:27:03

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Tentoglou

La Habana, 6 feb (Marca).- La nueva fórmula que pretende revolucionar el salto de longitud se estrenará el domingo próximo en Dusseldorf, Alemania.

Palabra de campeón olímpico y mundial. "Mierda de perro". Así calificó Miltiadis Tentoglou la idea de World Athletics (WA) de eliminar la tabla de batida en el salto de longitud, uno de los elementos definitorios de una de las pruebas históricas del atletismo -está en el programa de los Juegos desde su primera edición en 1896-. El griego se mostró así de tajante cuando se le preguntó sobre el tema durante el Mundial indoor de 2024 en Glasgow.

Tentoglou explicó entonces por qué se oponía a un cambio tan sustancial en su prueba: "Necesitas correr como un velocista y llegar a la tabla perfectamente; ésta es la parte difícil del salto de longitud. El salto en sí es fácil. La parte difícil es la carrera. Así que si quieren eliminar esto, el salto de longitud sería la prueba más fácil. Si eso sucede, ya no haré longitud. Me pasaré al triple".

El saltador heleno no estaba sólo en sus críticas y, de hecho, encontró el apoyo de alguien tan relevante como Carl Lewis, sin duda el mejor saltador de longitud de la historia. "El salto de longitud es la prueba más difícil del atletismo. Esto simplemente eliminaría la habilidad más difícil del evento. ¿Entonces por qué no agrandar la canasta para los tiros libres? Porque mucha gente los falla. ¿Qué opinas?", escribió el estadounidense en su cuenta en Twitter.

Como sea, WA ha decidido seguir adelante con su idea y la va a probar por primera vez este domingo en el Mitin ISTAF Indoor de Düsseldorf con una 'invitada' de lujo, nada menos que la alemana  Malaika Mihambo, oro olímpico en Tokio y plata en París.

Fue el director ejecutivo de WA, Jon Ridgeon, el que reveló la propuesta en el podcast Anything But Footy hace poco menos de un año. "En el Campeonato Mundial de Budapest (2023), un tercio de todos los vuelos fueron nulos. Eso no funciona. Eso es una pérdida de tiempo. Así que estamos probando una zona de despegue en lugar de una tabla de despegue. Mediremos desde donde despega el atleta hasta donde aterriza en el foso", explicó entonces la mano derecha de Sebastian Coe, presidente de WA.

La nueva zona de batida mide finalmente 40 centímetros. Si el atleta no llega, el salto no se medirá y si se pasa, será nulo. La gran diferencia con la medición actual radica en que ahora se toma como referencia la punta de la zapatilla y, gracias a cámaras de última generación, se mide la distancia hasta la zona del foso en la que cae.
Es decir, se acabó ajustar el salto porque la tabla desaparece y todos los vuelos, siempre que sean dentro de esa zona de batida de 40 centímetros, empiezan desde cero. El talonamiento, por tanto, desaparece.

Los resultados, por cierto, serán válidos para rankings, récords o mínimas internacionales como los de cualquier otro mitin, según confirmó la organización. Otra medida polémica con la que WA intenta impulsar su propuesta.

La nueva zona recuerda sobremanera a la que se usa en atletismo adaptado en pruebas como el salto de longitud F11 para saltadores con discapacidad visual.
WA quiere probar el 'invento' este año en varios mítines y, si le convence, introducirlo de forma oficial en el nuevo Mundial Ultimate que se celebrará en septiembre de 2026 en Budapest. "Si no pasa la prueba, nunca lo introduciremos", aseguró en su momento Ridgeon.

La gran invitada a la fiesta inaugural, Mihambo, se ha mostrado inicialmente favorable a la idea: "Al final, esto puede hacer que el salto de longitud sea más emocionante. Los saltos óptimos son más probables con la zona de despegue, porque los atletas no solo tenemos que orientarnos en la tabla, sino que podemos usar todos los aspectos para un punto de despegue óptimo. Estoy feliz de probarlo".

"Las innovaciones son la base de todo desarrollo. Y la filosofía del salto de longitud es saltar lo más lejos posible. El nuevo enfoque es muy interesante. Hay que ver cómo funciona en la práctica y qué lecciones aprender", sostuvo por su parte Cheick-Idriss Gonschinska, presidente de la Federación Alemana de Atletismo (DLV).

Tomado de Marca

Cubalite



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up