![](/articles/cropped/VloT-76446828-pesquera-muniz-1.jpg)
Foto: PL
San Juan, 14 feb (RHC) El Senado de Puerto Rico aprobó este viernes una medida para solicitar al gobierno de Estados Unidos desclasificar los documentos de los asesinatos de Carlos Muñiz Varela, en 1979, y Santiago Mari Pesquera, en 1976.
La resolución del Alto Cuerpo legislativo puertorriqueño, sometida por su presidente, Thomas Rivera Schatz, reconoce que ambos asesinatos se produjeron en una época en que las agencias de inteligencia estadounidenses, en particular el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), vigilaban activamente al movimiento independentista puertorriqueño.
También se admite en la medida que se perseguía a otros sectores que cuestionaban las políticas del gobierno de Washington en esta isla del Caribe, que mantiene bajo su dominio colonial desde 1898.
Mari Pesquera, hijo del destacado dirigente socialista Juan Mari Brás (1927-2010), fue asesinado a los 23 años de edad al parecer por elementos de extrema derecha en 1976, época en la que contrarrevolucionarios de origen cubano y miembros de la policía puertorriqueña estaban muy activos contra los sectores de la izquierda puertorriqueña.
Mientras que Muñiz Varela, de 26 años, fue emboscado el 28 de abril de 1979 cuando se dirigía al hogar de su madre en el contiguo municipios de Guaynabo, por integrantes de un comando terroristas de Miami y Puerto Rico, que segaron su vida a balazos porque impulsaba la reunificación con sus parientes en la isla, de las familias que habían dejado Cuba tras el triunfo de la Revolución.
La Resolución del Senado de Puerto Rico persigue que se esclarezcan ambos crímenes políticos y promover la justicia en casos que han estado rodeados de controversia e incertidumbre debido a la posible intervención de agencias de inteligencia estadounidenses, violando sus propias normas.
“El acceso a la información para terminar con la impunidad en estos dos casos es clave para conocer la verdad y descubrir a los responsables, haciéndole justicia a las víctimas y a sus familias, al acabar con la incertidumbre y desconfianza que aún permea en estas investigaciones», expresó Rivera Schatz, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP).
El reclamo se hace en momentos en que en el Congreso de Estados Unidos las congresistas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio-Cortez, ambas de Nueva York, han solicitado la desclasificar esa información para poner fin a décadas de impunidad. (PL)