
Mia Mottley. (Imagen de archivo/RHC)
Addis Abeba, 15 feb (RHC) La primera ministra de Barbados, Mia Mottley, abogó este sábado por la unión del Caribe y África, necesaria para enfrentar desafíos geopolíticos, climáticos y económicos, así como las reparaciones de injusticias históricas.
Mottley, al intervenir en el XXXVIII periodo ordinario de sesiones de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, recordó el espíritu arraigado de las tropas etíopes que el 1 de marzo de 1896 en Adwa vencieron a más de 20 mil integrantes de las fuerzas invasoras italianas.
“Estoy aquí consciente de que fue esa batalla la que forjó los inicios del panafricanismo que eventualmente condujo al movimiento por la independencia y la destrucción de las potencias coloniales para darnos no pleno desarrollo y poder, sino los primeros pasos de la independencia política”, expresó.
Afirmó estar en ese cónclave como hija de África e igualmente como una orgullosa primera ministra de Barbados y presidenta de Caricom, la comunidad caribeña, reconociendo que como miembro de la VI región de África, hemos venido a reclamar nuestro destino atlántico, subrayó.
“Estoy aquí igualmente como presidenta el Foro de Vulnerabilidad Climática (CVF-V20), 70 países de todo el mundo que son vulnerables al clima, el 40 por ciento de los cuales provienen de este gran continente africano, reconociendo que sólo a través de la unidad podemos afrontar la crisis existencial de nuestra generación, la crisis climática”, continuó.
La jefa del gobierno barbadense dijo que, a pesar de la independencia política, el continente sufre los conflictos nacidos de diferencias étnicas, nacidos de una loca apropiación de recursos, no invariablemente para nuestro propio beneficio, sino para el beneficio de otros que buscan utilizar al pueblo como peones en la determinación de su propio futuro.
Precisó que fue la Unión Africana, bajo el entonces liderazgo del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, y con la asistencia del director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, la que reconoció la marginación del Caribe por la denegación de acceso a terapias básicas, equipos médicos y vacunas.
Fue con la solidaridad de muchos de ustedes en la Unión Africana que la Iniciativa Bridgetown pudo echar raíces y defender un sistema más moderno, más justo y que nos permita acceder a finanzas y al mundo, agregó.
Consideró que la justicia y las reparaciones pedidas a la comunidad internacional es para que pueda reconocer ante todo ese llamado para nuestros hijos y decir lo siento en serio.
Las reparaciones que exigimos más allá de lo lamentable deben ser para un acceso justo, un desarrollo y una compensación porque cada uno de nosotros comenzamos el viaje hacia la independencia con un déficit crónico, déficit de recursos, un déficit de justicia, un déficit de oportunidades. (PL)