Foto tomada de Prensa Latina
La Habana, 4 feb (RHC) Especialistas de Cuba en Oftalmología contribuyen hoy en el estado mexicano de Baja California Sur a la capacitación de personal de la salud y a la recuperación de la visión en pacientes de escasos recursos.
En diálogo con Prensa Latina, Teresa de los Ángeles Casanova, cirujana principal de ese equipo en el Hospital Juan María de Salvatierra, de la ciudad de La Paz, comenta las características de su trabajo y los resultados obtenidos como parte de la colaboración entre ambos países.
Según la integrante de la brigada médica de la isla en esta nación, el centro, considerado de referencia, recibe a pacientes con traumas oculares de toda la entidad, y allí tres profesionales de la mayor de las Antillas atienden desde niños recién nacidos hasta adultos ya longevos.
“Desarrollamos actividades quirúrgicas semanales, de ellas (las de) pterigion, catarata y otro tipo de enfermedades de causa ocular”, detalla la galena, quien destacó la realización en 2023 y 2024 de campañas de cirugía relacionadas con el segundo padecimiento.
Asimismo, los profesionales de la nación caribeña han participado “en proceso de ablación, de trasplante multiorgánico, a su vez con los cirujanos a nivel de riñón, córnea, precisamente procurando órganos para pacientes necesitados”, apunta.
“Nos hemos mantenido muy directamente vinculados con todos los servicios del hospital -refiere-, como pediatría, oncohematología en niños, precisamente la interacción y el seguimiento de estos niños, así como el servicio a nivel de ginecología, medicina interna” y otros.
Al aludir al propósito de su labor en estas tierras, encaminada a la prevención de la ceguera, la especialista con 33 años de experiencia manifestó su satisfacción al afirmar que posibilitaron a muchas personas recuperar la visión y alcanzar una mejor calidad de vida.
Historias emotivas tenemos muchas, sobre todo en la atención a niños, porque recibimos también infantes con traumas oculares y que un menor “no tenga una discapacidad o que no pierda un ojito es un valor altamente preciado y sin costo alguno”, expresó.
A su juicio, el pueblo mexicano no solo agradece la atención en cuanto a salud que puedan ofrecer los especialistas de Cuba, sino la sensibilidad y humanismo, así como el respeto a la profesión con los cuales actúan, “una característica reconocida en todo el mundo”.
“No solamente somos médicos; somos psicólogos, somos trabajadores sociales que podemos hasta cierto punto desarrollar o educar a estas personas que en determinado momento han tenido un desconocimiento general de sus enfermedades”, sostuvo.
Junto a la atención a los enfermos, el equipo de oftalmólogos de Cuba en el Hospital Juan María de Salvatierra también ha llevado a cabo talleres sobre la donación de órganos, específicamente de córnea, y ha trabajado en la formación de residentes para desarrollar un banco de esas membranas.
Para Casanova, quien cuenta con experiencias anteriores en Yemen, Jamaica y Ecuador, México ha sido muy importante debido a la integración conseguida, y el aprendizaje sobre los protocolos, organización del servicio y las guías de prácticas clínicas establecidas en el país norteamericano.
Lejos de su tierra natal, la doctora añora a sus seres queridos, pero compensa esas ausencias con el orgullo de brindar a ciudadanos de esta nación la posibilidad de observar “la vida con un haz de colores” y responder así a la confianza depositada en ella.
Al referirse a visitas a centros de salud durante las giras realizadas por el territorio nacional, mencionó que ha visto a los médicos cubanos laborar en los lugares más apartados “con una convicción, un trabajo y una integración con todo el personal de salud muy importante para la población”. (Fuente: Prensa Latina)