![](/articles/cropped/IDp7-88737267-eduardo-sosa1-1.jpg)
Foto: PL
La Habana, 12 feb (RHC) Cuba llora a Eduardo Sosa, escribió hoy el presidente Miguel Díaz-Canel, tras el deceso esta madrugada del popular y destacado trovador en la oriental ciudad de Guantánamo, víctima de un accidente cerebrovascular hemorrágico sufrido 3 de febrero.
«Se nos ha ido el orgulloso hijo de Tumba Siete, el entusiasta organizador del festival Pepe Sánchez, el que nos trajo de vuelta a Sindo, Corona, Ñico Saquito y ganó con su obra un lugar junto a ellos en el panteón de los grandes. Que no muera su voz», publicó el mandatario cubano en su cuenta de la red social X.
#Cuba llora a Eduardo Sosa. Se nos ha ido el orgulloso hijo de Tumba Siete, el entusiasta organizador del festival Pepe Sánchez, el que nos trajo de vuelta a Sindo, Corona, Ñico Saquito y ganó con su obra un lugar junto a ellos en el panteón de los grandes. Que no muera su voz. pic.twitter.com/9Gb9hSzSGo
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) February 12, 2025
También el Ministerio de Cultura de Cuba ofreció sus condolencias a familiares, amigos y admiradores del querido artista cubano fallecido a los 52 años de edad.
Nacido en el municipio de Mayarí, en Santiago de Cuba, Sosa se integró desde los 12 años al movimiento de artistas aficionados y obtuvo numerosos premios, especialmente durante su paso por la Federación Estudiantil Universitaria, en el Instituto Superior Pedagógico Frank País García de Santiago de Cuba, donde se graduó de Licenciado en Educación Musical.
Comenzó su carrera profesional en 1997, con el dúo Postrova, que de inmediato suscitó la atención de la crítica y el público por su originalidad y calidad artística. En esa etapa grabó dos discos para Caribean Production y EMI Odeón España y participó en el largometraje cubano de ficción Las profecías de Amanda, dirigido por Pastor Vega.
En 2003 emprendió su carrera en solitario. Grabó otros cuatro álbumes y, en 2017, ganó el Premio Cubadisco en la categoría de Trova, con la producción Como si fueran mías, de la casa discográfica Colibrí.
Se dió a conocer en todo el país por éxitos de su autoría como: «Mañanitas de montaña», «Retoño del monte», «El son de Contramaestre» y «A mí me gusta, compay», entre otros, así como por su musicalización de los versos sencillos de José Martí y sus fabulosas versiones de temas emblemáticos de la cancionística cubana, entre las que destaca «La Bayamesa», de Carlos Manuel de Céspedes, José Fornaris y Francisco Castillo.
En paralelo con su prolífica obra como compositor e intérprete, desarrolló una ardua labor como gestor cultural. Presidió por más de diez años el Comité Organizador del Festival de la Trova Pepe Sánchez, de Santiago de Cuba, en cuya organización trabajaba al momento de contraer la enfermedad.
Durante su exitosa carrera representó a Cuba en múltiples eventos internacionales, de carácter cultural y político, en los que brilló por su calidad artística y patentizó su compromiso con la Revolución y su solidaridad con las causas más nobles de otros pueblos. (Fuente: Prensa Latina)