Hacia el camino de una economía intensiva en conocimiento

Editado por Pablo Rafael Fuentes
2025-02-13 06:36:38

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Foto: Estudios Revolución

La Habana, 13 feb (RHC) El desarrollo de un fuerte ecosistema de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) estatales de base tecnológica avanzada, con su enfoque disruptivo desde la innovación, la tecnología y los negocios, es la vía para lograr que Cuba se dote de una economía intensiva en conocimiento.

Fue este uno de los consensos pautados en el más reciente encuentro del Consejo Nacional de Innovación (CNI), que dio continuidad a la sesión anterior de este órgano consultivo de la Presidencia de la República para impulsar los procesos de innovación, y que se dedicó, entre otros asuntos, a la cuestión de las mipymes estatales, el cambio tecnológico y la inserción internacional de la economía cubana.

La necesidad de dinamizar la creación y consolidación de estas entidades, también conocidas como startup, fue enfatizado por el doctor en Ciencias Agustín Lage Dávila. Es este un proceso, dijo, que ya se ha demostrado que es posible hacer en las condiciones actuales del país, a pesar de lo difíciles que son.

De la mano de la tecnología, subrayó el científico, ha llegado un nuevo modelo que en nuestro caso tenemos que gestionarlo desde el socialismo, y hay que prepararse para eso; lo que exige dar un tratamiento diferenciado a estas empresas, y eso requiere desarrollar el contexto jurídico del que ya se ha dotado el país, así como de un sistema de trabajo diferenciado que permita acompañarlas.

El encuentro fue liderado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien celebró en esta ocasión el quinto aniversario del Grupo de ciencia para el enfrentamiento a la pandemia de la covid-19, el que hizo patente, expresó, la fortaleza y aporte de la ciencia y la innovación para el enfrentamiento a situaciones complejas.

El intercambio entre los integrantes del CNI, invitados, y varios jefes y jefas de carteras, fue encabezado, además, por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y por la integrante del Comité Central y jefa de su departamento de Atención al Sector Social, Susely Morfa González, y los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Eduardo Martínez Díaz.

Foto: Estudios Revolución

La reunión se dedicó a debatir y concertar criterios sobre el desarrollo de las startup estales cubanas, como la creación de las condiciones e instrumentos adecuados para que el proceso de incubación de estas empresas sea exitoso, como convocó, en el preámbulo del encuentro, el doctor en Ciencias Jorge Núñez Jover.

Varios miembros del Consejo coincidieron en que, para esto, es necesario, entre otros requerimientos, generar mecanismos de aprobación ágiles para estas entidades, al mismo tiempo que es imprescindible igualarlas con las mipymes privadas en cuanto a oportunidades e incentivos.

Rafael Luis Torralba Ezpeleta, presidente del Parque Científico Tecnológico de La Habana, reflexionó, entre otros temas, sobre los estímulos que hay que dar a las exportaciones, entre ellos la capacidad de estas mipymes estales de disponer de dineros que captan por este concepto para la continuación del proceso productivo y su desarrollo, entre otras prerrogativas.

El doctor en Ciencias Gilberto Quevedo Sotolongo, líder de la Sociedad interfaz de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, defendió también la creación de esquemas de factibilidad y sostenibilidad adecuados, incluido el financiamiento, así como dejar bien en claro las reglas de juego en que estas entidades deben moverse, de forma tal que dispongan de la suficiente independencia.

La doctora en Ciencias Vilma Hidalgo de los Santos, directora de la Fundación de la Universidad de La Habana, comentó que estas mipymes estales son una herramienta y un resultado de la innovación en sí mismas, que necesitan de políticas de fomento y de estructuras de financiamiento.

Explicó que se ha avanzado con la creación del Fondo Nacional de Ciencia e Innovación (Fonci), pero es necesario otras soluciones, como, ejemplificó, el fomento mediante instrumentos fiscales.

Foto: Estudios Revolución

En el intercambio se ponderaron los buenos resultados de dos pymes de la empresa Laboratorios Farmacéuticos AICA: AsesorHA y AicaSi; la primera dirigida a brindar servicios de consultoría, asesoramiento y asistencia técnico-profesional en materia empresarial, y la segunda a ofrecer servicios de ingeniería de alto valor agregado en cuanto a digitalización, estandarización e integración con soluciones propias de todos los procesos claves de cada cliente.

El doctor en Ciencias Armando Rodríguez Batista, titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (Citma), coincidió en la necesidad de introducir en las legislaciones vigentes y por adoptar, tanto para el sistema empresarial como para el sistema de ciencia, tecnología e innovación, de los conceptos relativos a las mipymes de alta tecnología. No obstante, acotó que la solución no solo está en las normas, sino también en las iniciativas de los actores económicos involucrados.

En este punto, el Presidente comentó que se está en disposición de «revisar cualquier tipo de procedimiento, pero lo que está limitando no son los tiempos de aprobación, aquí lo que está limitando es que casi no hay propuestas de mipymes estatales de alta tecnología».

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, compartió con los miembros del Consejo Nacional de Innovación y los invitados a esta sesión de febrero, sobre los problemas y desafíos que enfrenta el sistema empresarial cubano, que es uno solo, estatal y no estatal, a la vez que subrayó la relevancia de impulsar las micro, pequeñas y medianas empresas estatales de base tecnológica avanzada, y contribuir a su desarrollo. (Fuente: Granma)

 

 

 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up