Díaz-Canel encabezó la asamblea de análisis de la labor del Mincex en 2024

Editado por Maria Calvo
2025-02-19 11:39:38

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Balance de MINCEX. Foto: Estudios Revolución

La Habana, 19 feb (RHC) Encabezaron el balance del trabajo del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) en el año 2024, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

La necesidad de fortalecer el papel rector del MINCEX, para corregir lo que mal se hace en las entidades que tienen entre su objeto social la producción de bienes y servicios para la exportación, así como en las que realizan importaciones y las que están vinculadas a la inversión extranjera, fue enfatizada por Marrero Cruz.

Muy crítico y autocrítico, así se caracterizó el análisis de la labor en 2024 del MINCEX por el Jefe de Gobierno como un proceso muy crítico y autocrítico, y los participantes coincidieron en que 2025 tiene que ser un año para trabajar y obtener mejores resultados.

El titular del ramo, Oscar Pérez-Oliva Fraga, caracterizó el 2024 como un año tenso, complejo para las actividades fundamentales del Mincex, como los procesos de exportación, importación, cooperación internacional y los esquemas empresariales de Cuba en el exterior.

Además de las complejidades externas, como el arreciamiento del bloqueo, en el trabajo del pasado año también incidieron, reconoció el ejecutivo, deficiencias e insuficiencias propias, lo que ha arrojado resultados que no se corresponden con las expectativas.

Subrayó entre los problemas al interior del sistema de comercio exterior, la inversión extranjera y la cooperación internacional, limitaciones en los diagnósticos, el no cumplir con todas las Proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía y modos de actuación incompatibles, como no ser capaces de trabajar con celeridad y dar respuestas oportunas.

Entre los avances del pasado año, Pérez-Olivia resaltó el perfeccionamiento de la Cartera de Oportunidades para la Inversión Extranjera, el reordenamiento de las operaciones de comercio exterior con destino a las formas de gestión no estatal y los vínculos con la Educación Superior para cursos de posgrados.

Subrayó los impactos que ha tenido en la gestión del sector, un escenario internacional donde ha prevalecido la fluctuación de los mercados, la lenta recuperación tras la pandemia y la disminución de la ayuda oficial al desarrollo.

Mientras, hacia el interior del país, han prevalecido las consecuencias de un bloqueo recrudecido, el escenario de economía de guerra que se nos ha impuesto, el alto endeudamiento con los proveedoresy la clasificación de Cuba como un país de renta media alta, lo que le impide acceder a determinadas ayudas.

Todo este contexto incidió en que las exportaciones de bienes y servicios en 2024 mostraran una tendencia al decremiento en comparación con 2023, con incumplimientos en la mayor parte de los sectores. Tampoco se avanzó en la recuperación de productos exportables tradicionales ni en la propuesta de otros nuevos.

Nuestros rubros exportables tradicionales, expuso el Ministro del MINCEX, tienen mercado, pero no crecen, porque no se producen. Solo se creció en el tabaco, pero en valores, no en producción.

En cuanto a las importaciones en 2024, hubo un incumplimiento del plan de casi 30%, a la vez que se continuaron generando procesos desfavorables, como la importación de productos que se fabrican en Cuba y la preferencia de las formas no estatales de gestión de importar productos terminados y bienes de consumo. Al mismo tiempo, no se avanza en la sustitución de importaciones.

Respecto a la inversión extranjera, se informó que a pesar de los problemas y quejas de las mujeres y hombres de negocios, que no son pocas, se continúan recibiendo intereses de negocios, pero todavía las respuestas a sus propuestas son lentas, lo que sigue generando opiniones negativas por parte del empresariado extranjero.

Sobre la cooperación internacional, el jefe de la cartera de Comercio Exterior expuso que en 2024 se obtuvieron resultados superiores a 2023, pero se centraron en los donativos, por lo que es necesario potenciar más los proyectos de cooperación económica.

Comentó también sobre la cooperación que presta Cuba al mundo, incluyendo los servicios de unos 26 000 profesionales y técnicos cubanos en unos 60 países, y la recepción en la Isla de más de seis mil estudiantes extranjeros, entre ellos más de dos mil becarios.

Al abordar el trabajo del esquema empresarial cubano en el exterior, que suman más de 300 estructuras en decenas de países, explicó que estas cumplieron los ingresos planificados al 95%, aunque aún son grandes las reservas que tienen.

Sobre las proyecciones para 2025, el ministro Oscar Pérez-Oliva Fraga comentó que será otro año muy complejo, pero existen oportunidades y fortalezas para alcanzar mejores y mayores resultados, y la primera premisa es el cumplimiento del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.

En 2024, señaló, no logramos los resultados esperados y que necesita el país, pero en nuestro ministerio existen posibilidades y oportunidades para un mejor desempeño, pero buena parte de eso, reconoció, depende de nosotros, no de terceros, por ello, argumentó, tenemos que hacer las cosas de manera diferente.

En el resumen del balance, el Jefe del Gobierno de la República, Manuel Marrero Cruz, insistió en que este será otro año muy complejo, y como el anterior tendrá un impacto importante en este sector, pero, acotó, tiempos complejos llevan soluciones complejas, por lo que hay que dedicar tiempo a buscar respuestas a los problemas, no justificaciones.

Los tiempos han cambiado y tenemos que cambiar nosotros, para actuar en consecuencia y obtener resultados, sentenció el Primer Ministro, y en estas circunstancias, señaló, el Mincex tiene un papel decisorio en la recuperación en los niveles de calidad de vida.

Nosotros, subrayó Marrero Cruz, tenemos que resolver muchas deficiencias, muchas distorsiones que no tienen que ver con el bloqueo, sino con la chapucería.

Necesitamos, expuso más adelante el Primer Ministro, exportar más; necesitamos importar menos —importar lo que necesita el país y no lo que podemos producir aquí—; necesitamos estimular la inversión extranjera, y para tener más negocios hay que ser más creativos, ser más eficientes, más ágiles y ponerle más empeño. (Tomado del sitio de la Presidencia)



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up