
Díaz-Canel recalcó que la ciencia en Cuba también tiene un ecosistema impresionante.
Fotos: @PresidenciaCuba
La Habana, 21 feb (RHC) El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel reconoció este viernes el impacto de las políticas sociales de la Revolución en el desarrollo científico, al que calificó de impresionante.
En una nueva entrega del podcast Desde la Presidencia, conducido por el mandatario, destacó la incidencia que tuvo en el ramo “el acceso universal a la educación, a la educación superior, con la posibilidad de que el hijo de cualquier familia, sin ninguna distinción, pudiera llegar a ser un científico”.
En un encuentro con científicos e investigadores, Díaz-Canel recalcó que la ciencia en Cuba también tiene un ecosistema impresionante y cuenta con más de 91 mil trabajadores involucrados en actividades de ciencia e innovación y hay más de ocho mil investigadores certificados.
Recordó que desde 1965 se han formado más de 19 mil 600 doctores, tanto en el extranjero como en el país, y hoy se considera que entre ocho mil y nueve mil están en activo.
El dignatario enfatizó que actualmente 51 mil féminas participan las actividades de ciencia y tecnología.
Al resumir la reunión con representantes de la medicina, la enfermería, la biotecnología, la psicología y otras profesiones estrechamente vinculadas a la salud cubana, Díaz-Canel ratificó la validez del concepto de resistencia creativa.
“De esa resiliencia que siempre ha caracterizado a Cuba y su Revolución, que en la salud, tiene que ver mucho con el aporte de las y los científicos, de su sabiduría, su pasión y su ética, otro de los elementos que distingue al científico cubano”, resaltó.
El presidente felicitó a la comunidad médica y científica cubana por su altruismo, visión humanista y consagración, al tiempo que reconoció a quienes se dedican a la formación de nuevas generaciones. (Fuente: Prensa Latina)