Mejoría en relaciones Cuba-EE.UU. permitiría que más norteamericanos puedan estudiar medicina en la nación antillana

Editado por Julio Pérez
2016-07-21 06:29:03

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp
Elam, donde estudian medicina los extranjeros en Cuba

La Habana, 21 jul (RHC) Aparte de viajes y mojitos al aire libre, el nuevo capítulo de apertura entre Estados Unidos y Cuba permitiría que más estadounidenses de bajos recursos puedan lograr en la nación caribeña su sueño de ser médico sin el peso de una astronómica deuda.

El costo promedio de una carrera de medicina de cuatro años en Estados Unidos fue de 278 mil 455 dólares en escuelas privadas y de 207 mil 866 en universidades públicas en 2013, según la Asociación de Escuelas de Medicina de EE.UU. (AAMC).

Ese alto costo aleja el sueño de ser médico a estudiantes de escasos recursos en EE.UU. pero, en el marco de la “diplomacia médica” de Cuba, la Escuela Latinoameriana de Medicina, Elam, sirve de “imán” de miles de estudiantes de EE.UU., Latinoamérica, el Caribe, Africa y Asia.

Desde 1999, la ELAM da becas gratuitas para estudiar medicina –completamente en español-, a cambio de que, al concluir el programa de siete años, los estudiantes se comprometan a practicar su profesión u ofrezcan sus servicios en comunidades marginadas.

Se trata de una apuesta en la que todos ganan: los estudiantes minoritarios de EE.UU. adquieren su título de doctor sin caer en la ruina financiera, y Cuba atrae buena prensa por sus logros en el área de salud.

Según datos oficiales, cerca de 25,000 médicos de 84 países han egresado de la ELAM. En EE.UU., 25 graduados de esa escuela ahora ejercen medicina en Nueva York, California, Nuevo México, Mississippi, Louisiana, Illinois, Ohio y Georgia.

El documental “Community Doctors”, realizado por Kunle Ekunkonye, describe en una hora y 40 minutos el éxito de la ELAM, en un país donde las farmacias y hospitales con frecuencia muestran estantes vacíos pero donde también, gracias al “ingenio y la resiliencia”, los doctores hacen más con menos.

En entrevista exclusiva con este diario, Ekunkonye explicó que el documental pretende educar a la opinión pública sobre el sistema de salud en Cuba, que “consigue resultados similares, y en algunos casos mejores que los nuestros en EE.UU.”, con una fracción del gasto.

Según el documental, EEUU gastó $3,4 billones en cuidado de salud en 2014 pero sigue aquejado de disparidades sociales en los indicadores de salud.

“Ellos (las autoridades cubanas) gastan una infracción, así es que algo están haciendo de lo que podemos aprender…hacen énfasis en la salud preventiva, tienen doctores en todos los barrios y educan a la gente en temas de cuidado de salud”, observó Ekunkonye.

“Espero que el documental despierte conciencia sobre lo que podemos hacer en el área de salud, si se aborda desde otras perspectivas  para lograr una población saludable, y para fomentar una mayor colaboración entre ambos países”, subrayó Ekunkonye, licenciado en Ciencias de Computación de la Florida International University (FIU).

La idea del documental surgió tras un viaje que Ekunkonye hizo en 2012 para visitar a su hermano, que participaba en el programa.

Su mayor sorpresa en ese viaje, dijo, fue encontrar a “gente generalmente feliz, saludable, y llena de energía”, pese a problemas de recursos.

El documental ha sido difundido en unos momentos en que EE.UU. afronta una escasez de doctores y enfermeras, y el propio futuro de “Obamacare” ocupa un lugar dominante en la campaña presidencial: la demócrata Hillary Clinton defiende la reforma de salud de 2010 ideada y promulgada por el presidente Barack Obama, mientras que el republicano Donald Trump ha prometido eliminarla.

Ekunkonye reconoce que el sistema de Cuba es blanco de críticas y que “en algunos casos, los pacientes tienen que llevar sus propias colchas y otras cosas al hospital, porque no tienen todos los recursos”, una situación agravada, según indicó, por el embargo (bloqueo).

Enfatizó que el sistema también se ha apuntado importantes logros, como el desarrollo de una nueva vacuna (CIMAVax) y tratamientos contra el cáncer del pulmón, que pronto podrían beneficiar a pacientes en EEUU.

Alrededor de 5,000 pacientes con cáncer del pulmón en todo el mundo ya han recibido la vacuna, suministrada una vez al mes en el hombro y que tiene un costo de hasta $2 por dosis.

La vacuna no es una milagrosa cura contra el cáncer, pero logra asfixiar los tumores, prolonga la vida de los pacientes y tiene mínimos niveles de toxicidad, según el oncólogo Kelvin Lee, del Instituto de Cáncer Roswell Park, que lidera las pruebas clínicas en EE.UU.

Las becas de la ELAM no cubren gastos relacionados con el traslado hacia y desde Cuba, materiales de estudio y la preparación y los exámenes de licenciatura médica de EE.UU. (USMLE), pero el grupo humanitario IFCO/Pastors for Peace ofrece becas para esos costes.

(Tomado de Cubadebate)



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up