Nuevas cepas del coronavirus complejizan la COVID-19 en Cuba

Editado por Bárbara Gómez
2021-07-20 19:14:42

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

 

Foto: Cubadebate.

La Habana, 20 jul (RHC) La circulación de las cepas Beta y Delta del SARS-Cov-2, las de mayor preocupación por la Organización Mundial de la Salud por su alta transmisibilidad, complejizan el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba, pero hay esperanzas con las vacunas de producción nacional.

De acuerdo con María Guadalupe Guzmán, presidenta de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, la variante detectada en la India se impondrá en el archipiélago y ya se encuentra en Artemisa, La Habana, Villa Clara, Ciego de Ávila, Holguín y Matanzas, con más presencia.

Explicó en la Mesa Redonda que, de los 51 pacientes graves y críticos estudiados en la capital, la Atenas de Cuba y Camagüey, entre abril y junio se identificó la variante Beta (notificada en Sudáfrica) en el 74,5 por ciento de los casos, y en junio la Delta se asoció a la totalidad de enfermos matanceros.

Apuntó la Doctora en Ciencias que a través de la vigilancia genómica se secuenciaron mil 064 muestras de todas las provincias, donde se confirmó la circulación de la cepa original de Wuhan, además de 11 variantes y cinco patrones mutacionales.

Según acotó la jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí -IPK-, estos estudios evidenciaron la prevalencia de la Beta, la D614G que llegó a Cuba desde inicio de la pandemia, y desde junio aumentó la presencia de la Delta, aunque con el tiempo estos números pueden variar.

La última cepa se considera la más contagiosa de todas las conocidas hasta ahora, en tanto 64 por ciento más transmisible en relación a Alfa (Reino Unido) que es entre un 40 o 50 por ciento, dijo.

Pese a la existencia de estas variantes en nuestro país, los científicos apuestan a que los inmunógenos anti SARS-Cov-2 resolverán la situación epidemiológica, pero resulta necesario alcanzar altas coberturas de vacunación, cumplir con las medidas de bioseguridad y mantener comportamientos adecuados para cortar la propagación, indicó Guzmán.

Una de las preocupaciones del sistema sanitario por la circulación de las nuevas cepas se vincula con el incremento de la severidad del padecimiento en las personas infectadas.

Narciso Jiménez, profesor auxiliar del IPK, refirió que la repercusión clínica de estas mutaciones es directamente proporcional a su incidencia en el orbe, y al contagiarse más personas, la crueldad y mortalidad de la enfermedad ascienden.

Expuso que las nuevas cepas conducen a disminución de la eficacia de las vacunas, una pérdida de acción efectiva de los anticuerpos monoclonales y una posible reinfección de los convalecientes de la patología, refirió el también especialista de Segundo de Grado de Medicina Interna e Intensiva.

Delta se transmite con mayor facilidad debido a las mutaciones que ayudan a su acoplamiento con las células del organismo humano, por tanto, escapa a la respuesta innata del interferón clase 1, argumentó el máster en Infectología.

Expresó, además, que las manifestaciones clínicas pueden prolongarse después de las cuatro semanas en los pacientes, y alertó que si síntomas como la fiebre se extienden en el tiempo urgirá actuación médica para evitar complicaciones.

Ante este escenario desfavorable en el enfrentamiento a la COVID-19, los candidatos vacunales y Abdala, primer inmunógeno anti SARS-Cov-2 de América Latina, se erigen como la luz al final del túnel.

En este sentido, la vacuna obtenida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) beneficiará a embarazadas del segundo y tercer trimestre de gestación, a lactantes y personas alérgicas al tiomersal, quienes quedaron excluidos del ensayo clínico y las intervenciones sanitarias realizadas en la ínsula.

Verena Muzio, directora de Investigaciones Clínicas del CIGB, precisó que en agosto producirán monodosis del fármaco sin ese componente y en septiembre empezará la administración en el último grupo mencionado.

En el mismo espacio radiotelevisivo, la Doctora en Ciencias destacó que Abdala, con una eficacia de 92,28 por ciento (%), recibió la autorización de uso de emergencia el 9 de julio último, y esto posibilita la extensión de la inmunización a otros segmentos poblacionales.

Asimismo, comentó que tiene 100 % de eficacia frente al padecimiento sistémico y la muerte, y ahora estudian los datos en la prevención de la infección por SARS-Cov-2 y el comportamiento luego de la segunda dosis, comentó.

Señaló que también caracterizan la capacidad de neutralización del producto, de acuerdo al análisis de los sueros de los vacunados.

La doctora instó a completar el esquema de tres dosis, porque entre los 14 y 28 días después de la inoculación de la última es que aumenta la respuesta inmune frente al nuevo coronavirus.

Enfatizó en la importancia de ese proceso para la inmunidad colectiva y resaltó que Cuba cuenta con soberanía tecnológica suficiente para alcanzar altas coberturas de vacunación.

Mencionó el inicio del ensayo clínico Ismaelillo, en la ciudad de Camagüey, con 592 voluntarios de tres a 18 años, a quienes se les administrarán dosis de dos fortalezas: 25 y 50 microgramos.

Sobre la significación de proteger a quienes padecieron la COVID-19 del riesgo de reinfectarse, informó que el 13 de julio arrancó el estudio clínico para convalecientes con el candidato vacunal Mambisa, con tres dispositivos para su aplicación, rectorado por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos.

Además del CIGB, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) desarrolla Soberana 01, Soberana 02 y Soberana Plus, cuya combinación de las dos últimas reveló una eficacia de 91,2 por ciento en la prevención de la enfermedad sintomática, como resultado de la fase III de ensayo clínico acontecido en La Habana.

Dagmar García, directora de Investigaciones de la institución científica, anunció que prevén comenzar el estudio Soberana Centro con sus candidatos anti COVID-19 en la provincia de Cienfuegos, una vez aprobado por la autoridad reguladora nacional.

Detalló que se trata de un ensayo fase II, en el cual evaluarán un diseño de no inferioridad consistente en comparar la respuesta inmune de dos inmunógenos diferentes, en este caso de dos dosis de Soberana 01 más una de Soberana Plus en relación a las dosis de Soberana 02 con refuerzo de Plus.

Especificó que el proceso tendrá lugar en dos municipios de ese territorio suroccidental.

Subrayó que prosiguen los análisis en torno a la seguridad, inmunogenicidad y eficacia del ensayo clínico, para determinar más adelante la efectividad e impacto de las formulaciones.

Del 91,2 por ciento obtenido para el esquema heterólogo de dos dosis de Soberana 02 más una de Soberana Plus, García resaltó que ese valor se determinó cuando en la capital predominaba la variante Beta, lo cual da robustez al resultado definitivo.

La directiva añadió que, aunque los valores de eficacia ante la enfermedad sintomática cambian en dependencia de los estratos etarios y la presencia o no de comorbilidades, se muestran favorables para combatir el virus, con adecuada capacidad de neutralización viral ante las nuevas variantes del patógeno.

Consideró a Soberana Plus como un refuerzo importante, porque incrementa hasta 114 veces la calidad de los anticuerpos respecto a la pre-vacunación y hasta 28 respecto al panel de convalecientes.

De igual modo, aseguró la marcha exitosa del ensayo Soberana Pediatría, sin la notificación de efectos adversos graves.

Como saldo positivo de la inmunización anti SARS- Cov-2 sobresale la reducción de la incidencia de la patología y de la letalidad en las primeras cuatro localidades del este de La Habana, donde empezó la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo el 12 de mayo último, manifestó Eulogio Pimentel, vicepresidente de BioCubaFarma.

Advirtió el científico que mientras la tasa de incidencia diaria del resto del territorio nacional es de 549 por cada 100 mil habitantes, la capital tiene 339 y esos lugares exhiben 320.

Dijo que la letalidad del nuevo coronavirus incrementó ligeramente en las últimas jornadas en el país a 0,83 –en el mundo superior a 2--, pero La Habana tiene 0,66 y los referidos municipios 0,45.

Alrededor del 3 de agosto todas las demarcaciones capitalinas concluirán el esquema de vacunación de tres dosis, pero faltarán dos semanas más para que los inmunizados logren el potencial inmunológico necesario, concluyó Pimentel.

Los especialistas insistieron en la necesidad de cumplir con los protocolos establecidos para este vital proceso en el combate a la COVID-19 y en el acatamiento de las medidas higiénico-sanitarias orientadas por las autoridades de salud cubanas. (Fuente: ACN).

 



Comentarios


Deja un comentario
Todos los campos son requeridos
No será publicado
captcha challenge
up