24 de febrero: Un grito necesario

Editado por María Candela
2025-02-24 12:49:02

Pinterest
Telegram
Linkedin
WhatsApp

Imagen ilustrativa

Por: Leipzig del Carmen Vázquez García

Aquel domingo 24 de febrero de 1895, Cuba nuevamente se levantaba en armas contra la dominación colonial española.

Un grito de independencia nacía de los hijos de esta tierra. Entre ellos estaba nuestro Héroe Nacional José Martí Pérez quien elaboró la resolución que autorizaba el alzamiento simultáneo.

Al importante suceso que marcó el reinicio de la lucha armada y confirmó la voluntad de los cubanos de volver a la manigua, nos acerca Javier Vega Leyva, Presidente de la Unión de Historiadores de Cuba en la provincia cubana de Granma.  

“El 29 de enero de 1895 Martí, José María Rodríguez en representación de Máximo Gómez y Enrique Collazo por la Junta Revolucionaria de La Habana, firmaron la orden, mediante la cual se autorizaba el alzamiento simultáneo en todo el país, para impedir que las autoridades españolas concentraran sus fuerzas y medios en una región determinada.

Se enviaron copias a Guillermón Moncada, en Santiago de Cuba y a Bartolomé en Manzanillo, a Francisco Carrillo en Remedios, a Salvador Cisneros Betancour en Camagüey y a Juan Gualberto Gómez en La Habana.

Se produjeron varios alzamientos: en Occidente hubo contratiempo que frustraron el levantamiento como estaba planificado, debido a la detención del Mayor General Julio Sanguily y del Coronel José María Aguirre en La Habana y la demora de la orden en Pinar del Río.  

En Matanzas ocurrieron varios alzamientos: Juan Gualberto Gómez y Antonio López, en Ibarra Martínez, Martin Marrero, en Jaguey Granma, Joaquín Pedroso, en Aguada de Pasajeros,  pero la falta de coordinación entre los grupos propicio que fuera neutralizados por las autoridades coloniales y obligados a deponer las armas.

En Camagüey Salvador Cisneros Betancourt y en las Villas Francisco Carrillo, carentes de armas y proyectiles decidieron esperar las órdenes directas de Máximo.

Por lo tanto fue en la región Oriental donde el levantamiento alcanzó mayor expansión y éxito. Ese día hubo pronunciamientos entre otros sitios en Holguín, Bayamo, Manzanillo, Jiguaní, Baire, Palma Soriano, El Cobre, Alto Songo, Santiago de Cuba y Guantánamo.”

¿Fue el 24 de febrero mucho más que el llamado Grito de Baire?

 “En el año 1943, en uno de los Congresos Nacionales de historia, se manifestaba que la Guerra de Independencia de 1895 debía denominarse así, Guerra de Independencia, porque con el tiempo se ha definido como el famoso Grito de Baire.

Esto ha generado diferentes análisis, diferentes posiciones, diferentes criterios, de algunos especialistas historiadores, a partir de que evidentemente, el alzamiento de carácter simultáneo, tuvo un éxito fundamental en el Oriente cubano, pero no exclusivamente en Baire.

Por lo tanto ha trascendido en el tiempo este acontecimiento como un suceso polémico posee aportes de varias regiones, como Matanzas, Guantánamo, el Guacanayabo y Holguín.”

¿Qué nos puede decir sobre la visión de José Martí para organizar un acontecimiento tan importante para la historia de Cuba?

“Martí es un hombre trascendental para el acontecimiento del 24 de febrero, porque es el principal ideólogo y organizador de la guerra necesaria, de la guerra e iba a recuperar aquella espada, aquella dignidad perdida con el fracaso de la guerra de los 10 años y con la firma del pacto del Zanjón. Martí es el principal organizador gestor y biólogo político de la guerra, y todo lo que hizo fue en aras de lograr la unidad de los cubanos.

Había estudiado las causas del fracaso de la etapa anterior y desde luego dedicó esfuerzos, talento y su oratoria en función de alcanzar lo que él había diagnosticado como el factor determinante para el fracaso de la etapa anterior que fue la falta de unidad.

Todo lo que hizo Martí fue para alcanzar la unidad de los cubanos en torno a una guerra que necesariamente como él mismo la llamó la Guerra Necesaria, tenía que empezar en Cuba.

Martí es la figura trascendental que logra aglutinar, que logra unir a todos los cubanos y lanzarnos nuevamente a las armas, lanzarnos nuevamente a la revolución de 1895, lanzarnos al camino de la guerra que era el camino del ideal independentista que era el camino de la República democrática: Con todos y para el bien de todos.” 

Aquel alzamiento consolidó nuestra identidad y formación como nación. ¿Cómo ha trascendido en el tiempo ese acontecimiento?  

“El levantamiento del 24 de febrero es uno de los acontecimientos más importantes de la historia nacional, es reflejo de la continuidad de un proceso de una Revolución que había iniciado Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868.

Esta vez se retomaban los ideales independentistas, se retomaban las armas para luchar contra el colonialismo español y de una vez por todas lograr la independencia definitiva de Cuba, que había sido frustrada, que había fracasado en la contienda anterior.

Todos los que fueron a la guerra de 1895, vieron la guerra necesaria como continuación de la guerra del 68, el propio Manifiesto de Montecristi está claro cuando dice que ha entrado Cuba en un nuevo periodo de guerra, por lo tanto es la significación de retomar las banderas de Yara, es la significación de unir a los pinos nuevos con los pinos viejos, a los veteranos de la guerra con los jóvenes que necesitaba la patria que se incorporaran a la lucha para lograr la independencia definitiva de Cuba.”

A 130 años de aquella respuesta revolucionaria que fue el 24 de febrero, en Cuba está latente el mismo patriotismo de entonces. Hoy somos consecuentes con la alerta de Martí que vio el peligro que significaba el naciente imperialismo estadounidense.

La historia nos demuestra una vez más que el decoro, el sacrificio y la independencia, cimentada por nuestros mártires, se sustenta hoy con nuestro combate permanente.

 



Comentários


Deixe um comentário
Todos os campos são requeridos
Não será publicado
captcha challenge
up