
RHC
Por: Maritza Gutiérrez
NACIONALES
En la semana recién concluida, destacamos la agenda del presidente Miguel Díaz-Canel, que recorrió municipios de la capital con el objetivo de fomentar iniciativas productivas en centros económicos y sociales que tienen impactos en la construcción, en la producción de alimentos y el desarrollo local.
Asimismo, Díaz-Canel participó en la reunión ordinaria del Consejo de Estado, encabezada por Esteban Lazo, jefe del parlamento; con la presencia del primer ministro Manuel Marrero, se evaluó la instrumentación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
Díaz-Canel también presidió la reunión del Consejo Nacional de Innovación, órgano consultivo de la Presidencia de la República para impulsar los procesos de innovación, que abordó el tema de las mipymes estatales, el cambio tecnológico y la inserción internacional de la economía cubana.
***
El primer ministro Manuel Marrero destacó en la reunión de balance anual del MINDUS, ante el presidente Miguel Díaz-Canel, la misión de este ministerio de producir en el país todo lo que pueda sustituir importaciones, en aras de la soberanía tecnológica, en medio de un complejo escenario que precisa desarrollar la industria nacional.
En tanto, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, inició una gira de trabajo por paises de Asia que lo llevó, en primer lugar, a Malasia, donde fue recibido por el Excmo. Sr. Dato´Seri Anwar Bin Ibrahim, primer ministro de esa nación. Ambas partes expresaron la voluntad de ampliar y fortalecer los lazos de amistad y cooperación existentes entre sus países.
****
La Mesa Directiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) emitió una declaración en la que llama al Gobierno de Estados Unidos a excluir a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. La declaración también señala que la política de sanciones económicas contra Cuba tiene severos efectos sobre la población, afectando su derecho al desarrollo, fomentando la emigración y generando un impacto extraterritorial al perjudicar a terceros países en sus relaciones comerciales y financieras con la nación caribeña.
****
La salida de varias unidades térmicas del Sistema Eléctrico Nacional por averías, marcaron una semana muy tensa para suplir la demanda de energía eléctrica del país. En sesión extraordinaria del Consejo Energético, trascendió que las centrales flotantes de La Habana lograron generar energía por mayor disponibilidad de combustible, y ya varias unidades térmicas se han incorporado al sistema. Se informó, además, que a pesar de la situación provocada por la obsolescencia de las centrales, el déficit financiero y las limitaciones del cerco estadounidense, se implementa una estrategia de recuperación.
*****
Cuba condenó en Nueva York, la práctica de imponer medidas unilaterales como medio de coerción política y económica contra países del Sur e instó a detener esa práctica, durante la sesión 63 de la Comisión de Desarrollo Social.
En tanto, la Isla participó en el período 48 de sesiones del Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en Italia. La embajadora Mirta Granda presidió la representación y reafirmó el compromiso de Cuba con la colaboración para el desarrollo.
INTERNACIONALES
En las internacionales, la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, pidió a la comunidad caribeña y africana, construir puentes aéreos y controlar su futuro. Durante la XXXVIII Asamblea General de la Unión Africana, se promovió el comercio y el movimiento de personas entre Dakar y Bridgetown, aprovechando las oportunidades que ofrecen la zona de libre comercio de África y el mercado de Caricom.
En cuanto a los mercados energéticos, luego de tres semanas a la baja, los precios del petróleo aumentaron al cierre de la semana, impulsados por el incremento de la demanda de combustible y las expectativas de que los planes estadounidenses de aranceles recíprocos no entren en vigor hasta abril, lo que daría más tiempo para evitar una guerra comercial.
PROYECCIONES
En las proyecciones internacionales, este 18 de febrero, los ministros de Finanzas y de Economía de la Unión Europea realizarán la reunión Ecofin, encuentro para coordinar las políticas económicas y fiscales entre los países miembros del bloque comunitario.
En tanto, continúan las tensiones a nivel global por las amenazas Donald Trump que, además de los aranceles ya anunciados, ordenó estudiar aranceles recíprocos contra países que gravan productos estadounidenses y recomendó respuestas antes del 1 de abril.
***
En las proyecciones de la semana para Cuba, las autoridades continuarán evaluando la implementación del programa para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, con énfasis en la agricultura, alimentación y el sistema electroenergético, pese a las presiones y el recrudecimiento del cerco económico, comercial y financiero del gobierno estadounidense.
Y cerramos la edición informando que la agencia Ecotur S.A anuncia la preparación del evento BIOTUR 2025 de aventura y ruralidad a realizarse en el norte oriental en julio próximo enfocado en turismo accesible.
Este Semanario Económico refleja los acontecimientos más relevantes de Cuba y su entorno internacional, reafirmando el compromiso del país con el desarrollo sostenible y el bienestar de su población.