
Foto: Prensa Latina.
Ciudad de México, 17 feb (RHC) La llegada a México de especialistas de Cuba ha contribuido a subsanar el rezago en los servicios de salud para personas que carecen de seguridad social, especialmente en sitios con plazas médicas sin cubrir, destaca este lunes el diario La Jornada.
De acuerdo con la edición digital del medio, la existencia de plazas sin ocupar resulta un fenómeno presente en el país y más en zonas como el sureño estado de Chiapas, donde predominan comunidades rurales e indígenas alejadas y en condiciones de pobreza.
“En esos sitios, el funcionamiento de un centro de salud o un hospital básico comunitario cambia la vida de las personas que nunca han tenido nada”, señala la publicación.
La Jornada visitó cuatro municipios de ese estado donde laboran médicos de la isla y constató que “ahí donde trabajan han marcado una diferencia por su disposición en la atención de los pacientes, incluso el hacer más de lo que les corresponde y sin importar dónde se encuentren”.
Según refiere el artículo, “así lo reconocen sus compañeros en las unidades médicas y las autoridades estatales de IMSS-Bienestar”, institución encargada de brindar atención de manera gratuita a ciudadanos sin seguridad social.
Algunos especialistas de las áreas clínicas, agrega, fueron asignados en centros de salud en comunidades indígenas, otros en hospitales básicos comunitarios e incluso en hospitales generales, como el que está en la capital Tuxtla Gutiérrez y es centro de referencia estadual.
Los profesionales de la mayor de las Antillas “han logrado que las personas no tengan que salir de sus comunidades por males como una infección de vías respiratorias o gastrointestinal; o si se trata de un hospital básico comunitario, las mujeres pueden dar a luz ahí”.
También se practican cirugías sencillas, de apéndice o vesícula, entre otras, y los enfermos no tienen que viajar a alguno de los 16 hospitales generales que se localizan en Chiapas y están saturados, resalta el diario.
Sólo por este trabajo, en el último año, se redujo de 30 a 40 por ciento la demanda de servicio en los nosocomios asociados a una red de centros de salud y hospitales básicos comunitarios fortalecidos con médicos y equipos, lo cual es un avance, comentó el jefe de Educación en Salud de IMSS-Bienestar Guillermo Pérez. (Fuente: Prensa Latina).